Liberación femenina: entre el empoderamiento y la música que nos silencia

Columnas
Publicado el 02/12/2024 a las 9h35
ESCUCHA LA NOTICIA

En un mundo donde las mujeres han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad, la música emerge como un espejo de nuestras sociedades: refleja nuestras conquistas, pero también expone nuestras contradicciones. Desde las poderosas baladas de empoderamiento femenino hasta las letras que perpetúan estereotipos sexistas, la industria musical camina sobre una línea delgada entre la liberación y la perpetuación de opresiones.

El fenómeno no es nuevo. Las letras musicales siempre han tenido un impacto profundo en la construcción social, pero en el contexto actual, en el que las redes sociales amplifican mensajes y discursos, la incoherencia es alarmante. Mientras marchamos en las calles exigiendo respeto y derechos, en las discotecas y plataformas de streaming entonamos canciones que, en muchos casos, nos cosifican, denigran y finalmente  ofenden.

¿Cómo hemos llegado a este punto? La contradicción radica en que, aunque muchas mujeres luchamos por nuestra emancipación, hemos normalizado discursos que perpetúan dinámicas de sumisión y dependencia emocional. Letras de canciones que celebran la violencia, la infidelidad o la subordinación femenina se disfrazan de entretenimiento o “simple diversión”. En géneros como el reguetón, el trap o incluso el pop, encontramos un patrón preocupante: la narrativa de la mujer como objeto sexual, definida por su físico o su capacidad de agradar al hombre.

Pero el problema no recae únicamente en los artistas varones. Cada vez más cantantes femeninas adoptan discursos similares para encajar en una industria que premia la hipersexualización. Estas artistas, en lugar de cuestionar los paradigmas establecidos, los refuerzan bajo la excusa de la libertad individual. Es aquí donde radica el desafío: ¿hasta qué punto esa libertad se convierte en una trampa?

Es esencial que reconozcamos la música como un espacio de resistencia y reconfiguración cultural. Las canciones tienen el poder de moldear las percepciones de generaciones enteras. Si aceptamos sin crítica mensajes que nos denigran, ¿qué estamos enseñando a las jóvenes que nos siguen?

La verdadera liberación femenina no sólo consiste en abrir espacios, sino en protegerlos de narrativas que perpetúen nuestra subordinación. Empoderarnos no es un tema de moda; es una tarea diaria, que exige coherencia entre lo que exigimos y lo que consumimos.

La solución está en nuestras manos. Elijamos con consciencia las canciones que apoyamos, cuestionemos los mensajes que perpetúan violencias y abracemos aquellas narrativas que celebran nuestra diversidad, autonomía y fortaleza. Porque la verdadera revolución comienza cuando las mujeres exigimos respeto en cada aspecto de nuestras vidas, incluso en la música que cantamos y más aún en la música que bailamos.

Tus comentarios




En Portada
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...

Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
El plantel de The Strongest disputará dos partidos amistosos en Perú, como parte de su preparación rumbo al inicio del...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura