SEGÚN EXPERTOS Caída de las RIN pone en riesgo el sostenimiento del tipo de cambio

Economía
Publicado el 26/07/2021 a las 2h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son el resultado de las operaciones comerciales que realiza Bolivia con el mundo. Con la tendencia a la baja, el país corre el riego de no sostener el tipo de cambio fijo (6.90 bolivianos para la venta de un dólar y 6.86 para la compra), afirman especialistas.

Sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) aseguró que las RIN se encuentran por encima de los umbrales de referencia internacional y pueden cubrir hasta 7 meses de importaciones. Al 15 de julio de 2021, el saldo de las RIN llegó a 4.841 millones de dólares; en 2014 fue de 15.123 millones.

El economista Mauricio Ríos García, en una entrevista con el portal Radar Energético, afirmó que es preocupante el nivel de RIN que tiene el BCB, puesto que en la medida que las reservas continúen disminuyendo “habrá menor capacidad para sostener el tipo de cambio y, a su vez, esto hará insostenible los depósitos en dólares en la banca”.

“Si siguen cayendo las reservas como viene ocurriendo desde 2014, principalmente por demasiado gasto público, podríamos llegar a tener un riesgo sistémico en el sistema financiero”, advirtió.

En tanto, el economista José Espinoza aseguró que lo que está sucediendo en Bolivia es que, a pesar de las mejoras en las exportaciones, el resto de los canales por los que llegan dólares todavía se encuentran deteriorados, y a ello se suma el incremento del contrabando, debido a las devaluaciones en los países vecinos.

La caída del valor de la moneda en Brasil y Argentina redujo los precios de los productos que antes no era rentable internarlos en Bolivia, como los lácteos, pero que ahora pueden ingresar mediante “canales formales”.

El especialista advirtió que el impacto directo en las RIN está relacionado con la caída de las divisas, porque más de la mitad de las reservas hoy son oro, razón por la que la disponibilidad de divisas es baja y mientras la gente siga confiando en que se mantendrá el tipo de cambio es relativamente llevadero. No obstante, en la medida que se vaya deteriorando la tenencia de divisas, es muy probable que los agentes comiencen a preocuparse y empiecen a buscar más dólares para cubrir una posible devaluación.

“Hoy por hoy, pareciera que la gente tiene cierto grado de confianza”, indicó.

Espinoza también comentó que otro aspecto que preocupa es el referido al servicio de las obligaciones que tiene no solamente el Estado, sino el sector privado con el exterior. 

“En el caso del Gobierno son cerca de 600 millones por año; hay que recordar que el 2022-2023 tenemos el vencimiento de los bonos soberanos que se contrataron el 2012-2013, estamos hablando de 1.000 millones de dólares, entonces, en la medida que las reservas van cayendo, comienza a generarse un riesgo o una duda sobre la posibilidad del Gobierno de honrar esa deuda”, añadió.

Por su parte, el economista José Luis Evia dijo que el factor más importante para la caída de las RIN es el déficit fiscal, que se financiaba con el incremento en la oferta monetaria.

Advirtió que si el déficit fiscal no se corrige -porque tampoco puede ser financiado por endeudamiento-, se corre el riesgo de financiarlo crecientemente con la expansión de la oferta monetaria, lo “que generará presión monetaria sobre las reservas”.

Vedia dijo que en el corto plazo se tiene que tratar de financiar el déficit, consiguiendo preferiblemente crédito externo. Además, explicó que se puede seguir utilizando el crédito doméstico, pero esto reduce los recursos disponibles al sector privado. “En el mediano plazo se debe corregir el déficit fiscal”, subrayó.

Vulnerabilidad 

José Espinoza explicó que las métricas internacionales suelen hablar de seis meses de importaciones como mínimo para decir que Bolivia posee RIN dentro del margen de seguridad, y ese aspecto actualmente se cumple. Sin embargo, observó ciertas vulnerabilidades en el país que hacen que necesite más reservas de lo que dicen las métricas.

En ese contexto, Espinoza sugirió facilitar las exportaciones, ya que actualmente Bolivia tiene una buena coyuntura de precios en minerales, petróleo y agroindustria, por lo que se debería pensar en la extensión de los cultivos exportables o facilitar la exportación de carne. 

Finalmente, dijo que la política económica del Gobierno en los últimos meses es “contraria” a lo que realmente se necesita, puesto que hay un discurso “agresivo” contra el sector privado, lo que desincentiva el ingreso de los dólares.



LAS RIN ESTÁN POR ENCIMA DE LOS UMBRALES INTERNACIONALES

REDACCIÓN CENTRAL

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el saldo de las Reservas Internacionales (RIN), al 28 de junio, es de 709 millones de dólares y sus indicadores se encuentran por encima de los umbrales de referencia internacionales y cubren siete meses de importaciones y servicios, pese a que el umbral es de tres meses.

Además, aseguró que las RIN pueden cubrir cerca de cinco veces la deuda externa de corto plazo, cuando la cobertura mínima es una vez.

Según el reporte del BCB, en la presente gestión se observa un proceso de recuperación significativo. Esta tendencia está cimentada en el ejercicio de variables que componen las RIN, como ser el saldo comercial, remesas familiares y la inversión extranjera directa, entre otros.

Superávit comercial

El informe del BCB señala que, a mayo de este año, Bolivia marcó un superávit en su saldo comercial con 638 millones de dólares, el cual, cotejado a idéntico periodo de gestiones anteriores, simboliza el superávit más alto desde 2014.

“Incluso excluyendo la exportación de hidrocarburos y la compra de combustibles, que corresponden a operaciones del sector público, se registra un superávit comercial de 301 millones de dólares, lo que refleja una diversificación de las exportaciones y menor dependencia de las exportaciones de hidrocarburos”, señala el documento.

Más adelante, el ente emisor destaca la recuperación de las importaciones de volumen para todos sus destinos económicos, respectos a la gestión anterior.

En el caso de importaciones de bien capital, se produjo un incremento del 14 por ciento en términos de volumen, mientras que en bienes intermedios el aumento fue de 49,4 por ciento, guarismos que expresan la reacción de la actividad productiva en la economía.

En ese contexto, añade el reporte, que el saldo comercial positivo observado a mayo de 2021 contribuye al fortalecimiento de las RIN.       

Por otra parte, el BCB explica que los flujos de remesas familiares del exterior a abril alcanzaron a 450 millones de dólares, monto mayor en 42,1 por ciento respecto a similar periodo de 2020, siendo uno de los más altos desde la gestión 2015 .

Esta fuente de recursos externos también contribuye de forma positiva en el aumento de las divisas y en el fortalecimiento de las RIN.

Entre tanto, la Inversión Extranjera Directa Bruta y la Neta fueron positivas en el primer trimestre de 2021, alcanzando a 233 millones y 130 millones de dólares, respectivamente, mayores a las registradas en similar periodo de 2020.

El BCB señaló que estas inversiones, tanto de origen externo y privado, son una fuente que apoya a las RIN, demostrando la actual certidumbre y estabilidad política de la economía nacional.

Tus comentarios

Más en Economía

El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta el litro de este alimento a precio del...

Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al expresidente Evo Morales. El operativo...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,1 millones en Cochabamba, impactando de...
Efectivos del Grupo de Tarea Conjunta “Lacaya” comisaron 1.700 kilos de carne de cerdo de contrabando durante un operativo la madrugada de este sábado en La Paz.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Bolivia en la "lista gris" de mayor vigilancia, porque grupos cívicos y políticos alentaron paros que evitaron contar con el proyecto de...


En Portada
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.

El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.
En la grabación se escucha una voz atribuida a Siles que le dice a un juez que emita su fallo, que no le iban a "realizar ninguna acción"
El Ministerio de Gobierno dijo que los detenidos tenían Bs 3 millones para financiar las movilizaciones y cercar instituciones.
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los últimos días, pues, antes se tenían entre 4...

Actualidad
Los choferes del transporte pesado que permanecen atrapados en el bloqueo del sector evista en Colomi, en la carretera...
El presidente de Irán , Masoud Pezeshkian, pidió a Estados Unidos que influya en Israel para poner fin cuanto antes a...
El ejército israelí ha pedido este lunes a los habitantes de un barrio al norte de Teherán que “abandonen...
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...