La junta birmana militariza las calles tras la jornada más sangrienta

Mundo
Publicado el 15/03/2021 a las 10h03
ESCUCHA LA NOTICIA

Bangkok |

Tras la jornada más sangrienta de la presión policial en Birmania (Myanmar), el Ejército extendió este lunes la ley marcial e incrementó la militarización de las calles para reprimir las protestas, en las que han muerto ya al menos 126 manifestantes por los disparos de la policía y los soldados.

En medio de una mayor presencia militar y la ley marcial en gran parte de Rangún, muchos birmanos volvieron en varias ciudades del país a salir a pedir democracia en desafío a los gases lacrimógenos, las granadas aturdidoras y los disparos con munición de goma y real.

Según el periódico Irrawaddy, al menos tres personas fallecieron hoy por disparos en Myingyan, cerca de la ciudad de Mandalay, mientras que un número indeterminado resultó herido por los disparos de soldados y policías, que abrieron fuego contra los participantes en una protesta.

Extensión de la ley marcial

Este lunes, la junta militar extendió la ley marcial a cuatro distritos industriales y densamente poblados de Rangún,
la antigua capital, tras el fin de semana en el que murieron al menos 47 manifestantes, 39 solo el domingo, debido a los disparos de policías y soldados.

La víspera, la medida de excepción también se declaró en otros distritos de Rangún como Hlaing Than Yar, donde ayer hubo 22 muertos en las protestas y ardieron varias fábricas de textil, incluidas algunas propiedad de empresarios chinos.

La Embajada de China en Birmania reclamó a las autoridades "detener" a los autores de los incendios y "garantizar la seguridad de las empresas y el personal chino", en un comunicado colgado en la red social Facebook.

Por su parte, el Movimiento de Desobediencia Civil, que organiza las manifestaciones contra la junta a escala nacional, responsabilizó a los militares de los incendios.

"La junta terrorista es totalmente responsable del incendio de las fábricas chinas", señaló el grupo en su cuenta de Twitter.

Pekín ha ejercido su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para evitar una condena explícita del golpe de Estado en Birmania, lo que es visto por muchos de los manifestantes como un apoyo explícito del gigante asiático a los militares birmanos.

Japón se une a la crítica internacional

Desde Tokio, el Gobierno japonés se unió a las críticas que le llueven a Birmania de la comunidad internacional y se mostró hoy "muy preocupado" y criticó a la junta militar por el continuo uso de la fuerza letal contra los manifestantes pacíficos.

"Japón critica fuertemente que, a pesar de las sucesivas peticiones de la comunidad internacional para detener la violencia contra los civiles, ésta continúe", dijo el ministro portavoz japonés, Katsunobu Kato.

Por su parte, el relator de la ONU para Birmania, Tom Andrews, señaló hoy que estaba "devastado e indignado" por las muertes del domingo.

"Los líderes de la junta no deben estar en el poder, sino entre rejas. Se debe cortar el suministro de armas y de efectivo. Llamo a los estados miembros de Naciones Unidas para que actúen al respecto", dijo en su cuenta de Twitter.

Los manifestantes en Birmania condenan el golpe militar del pasado 1 de febrero y exigen el respeto de los resultados de las elecciones de noviembre y la liberación de todos los detenidos por los militares, entre ellos la depuesta líder del Gobierno, Aung San Suu Kyi.

Juicio contra Suu Kyi

Suy Kyi tenía previsto comparecer hoy vía videoconferencia ante un tribunal birmano, pero se suspendió por problemas técnicos, después de que la junta bloqueara el acceso a internet.

La tercera vista del juicio de la líder electa fue aplazada hasta el 24 de marzo, indicó el abogado Khin Maung Zaw en las puertas del tribunal de Naipyidó.

Desde que fue detenida el 1 de febrero, Suu Kyi, de 75 años, está prácticamente incomunicada y se le ha acusado de cuatro delitos, entre ellos, aceptar un soborno o importar dispositivos telefónicos.

La condena por esos delitos supondría penas de cárcel para Suu Kyi, antigua consejera de Estado y exministra de Exteriores y quien pasó en total 15 años bajo arresto domiciliario durante la anterior junta militar.

El cambio de fecha coincide con el corte desde la noche del domingo del acceso a la conexión de datos de los teléfonos móviles a escala nacional, aunque sí está disponible la conexión por cable o vía línea fija desde primera hora de la mañana.

Desde los primeros día después del golpe, las autoridades limitan a voluntad el acceso a internet y han tratado de bloquear Twitter y Facebook, aunque muchos se saltan la prohibición mediante programas VPN.

La junta militar, que mantiene detenidos a más de 1.800 personas por su oposición al golpe, justificó la toma del poder por un supuesto fraude en las elecciones del pasado noviembre, en las que arrasó el partido de Suu Kyi, como ya hiciera en 2015.

 

Tus comentarios

Más en Mundo

Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald Trump está de vuelta, con más poder que...
El Catatumbo está bajo fuego. La crisis de orden público acrecentó a niveles sin precedentes en la historia de Norte de Santander. El número de personas...

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este martes que la crisis que vive la región del Catatumbo, donde la violencia entre guerrillas deja más de 80 muertos, es una muestra del "fracaso de...
Marco Rubio juró este martes en el cargo como nuevo secretario de Estado de Estados Unidos en una ceremonia en la que prometió trabajar por "un mundo más seguro" bajo las directrices del presidente,...
El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió este lunes su promesa de pasar página a la era de Joe Biden y en su primer día en el cargo desmanteló el legado del demócrata con una...
Donald Trump ha asumido ayer el cargo como 47° presidente de Estados Unidos con la intención de ejercer el poder desde el primer día a través de decenas de decretos. El republicano ha adelantado en...


En Portada
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y generar condiciones para que triunfe en...
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, reprochó ayer que desde la Asamblea Legislativa sólo se reclame por la permanencia de...

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó de 50,50 a 70 bolivianos, debido al ajuste que se realiza cada año, informó ayer el...
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la Policía Boliviana en una habitación de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias.
El conscripto Jhon J. Cuellar Cabrera, de 19 años, que sufrió un accidente en el Regimiento de Infantería RI-14 Florida de San Matías, en Santa Cruz, y quedó...

Actualidad
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la...
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y...
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...