Los migrantes

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 18/11/2022

En la intensidad de los conflictos de estas semanas, la prensa y las redes sociales registraron discursos y declaraciones cercanas a la estupidez, además de los tonos insolentes contra una u otra colectividad y la revelación de subjetividades racistas, xenófobas. En el fondo, ignorancia –mucha ignorancia- y complejos internos.

Entre la colección de esas palabras, un vocero aseguró que deberían salir del país aquellos que tienen apellidos extranjeros (¿cuáles serán los apellidos autóctonos?) y aquellos que llegaron como refugiados por la Segunda Guerra Mundial. Asombra el acostumbrado silencio cómplice de los responsables de ministerios y oficinas que deberían proteger la dignidad de todos los que habitan en Bolivia.

Aparentemente, el locuaz orador no padeció el exilio que tocó a cientos de bolivianos, particularmente desde 1952 a 1982 y desde 2006 a la fecha. Bolivianos que encontraron manos amigas, solidaridad, trabajo, amor y cuna para sus hijos. Algunos, los más tercos, retornaron a la Madre Patria por esa fe que le tienen, a pesar de tantas desilusiones. Muchos dejaron sus huellas y sus huesos en tierras lejanas.

Al igual como Bolivia abrió sus brazos a los perseguidos por causas ideológicas, religiosas, políticas o por pertenecer a una etnia, México, Caracas, Estocolmo, Berlín, París, Milán recibieron a los bolitas.

Con la crisis de la deuda, otros cientos de bolivianos se sumaron a la migración latinoamericana motivada por causas económicas. Les tocó conseguir papeles, cruzar fronteras clandestinas, inventar visas, llegar hasta Los Ángeles, Madrid o Valencia. Algunos llevaron experiencias y títulos universitarios, otros sólo su fuerza de brazos, algunas sus vientres de alquiler.

¿Qué haría el (No) Estado Plurinacional si los países expulsan a los millones de bolivianos que ocupan los mercados argentinos o los talleres en Sao Paulo? ¿Podría contarles el próximo censo?

 El asunto de la migración es mucho más complejo, tiene varias orillas y se mueve de un lado a otro. Los migrantes se animan a cruzar montañas, a empezar de la nada, a vencer la canícula o los inviernos más duros, los mares y los idiomas.

Desde siempre han representado una interrogante, un odio y un amor. Lo cierto es que los países o las ciudades que optaron por tener políticas migratorias abiertas ganaron con los recién llegados. El ejemplo histórico más notable es Estados Unidos y Nueva York; entre nuestros vecinos, Argentina y Buenos Aires. Alemania y Berlín también lo saben. Panamá hace de la migración multirracial una de sus principales fortalezas.

La llegada de migrantes europeos a Bolivia, principalmente entre las guerras mundiales, transformó al país y el saldo del haber es superior a las consecuencias negativas. Es imposible imaginar la vida cotidiana sin esa contribución. Las factorías urbanas y la agroindustria se nutrieron de esas sangres, de esos conocimientos y de esos esfuerzos. Sin olvidar otros arribos como el aporte de los japoneses o los menonitas.

Al contrario, la violencia del discurso antisemita de dirigentes nacionalistas en los años 50; las agresiones a inversores entre esos años y los periodos de inestabilidad política alejaron a familias que ya tenían a Bolivia como su nueva tierra.

En esta década, la experiencia de un inversor judío, asaltado desde las propias estructuras estatales, asustó a quienes querían fundar empresas en Bolivia.

Lo paradójico es que, al mismo tiempo, el (No) Estado Plurinacional y sus voceros permiten que otro tipo de extranjeros, como son las empresas chinas irregulares, destruyan bosques, envenenen las aguas con mercurio y se lleven como contrabando desde dientes de jaguares hasta oro fino.

Esa es la migración golondrina que debería preocupar a los parlamentarios, la que viene a saquear. A esos ambiciosos no les interesa formar familias ni invertir en el país y mucho menos dejar en este suelo mejoras para la colectividad. Llegan, reparten coimas, se esconden detrás de testaferros, acumulan recursos naturales bolivianos y se van.

Columnas de LUPE CAJÍAS

08/11/2024
La derrota de Evo Morales Ayma, aun con toda su teatralidad, es una derrota secular, cuyos alcances entenderán mejor las generaciones futuras. El...
01/11/2024
Desde temprano, el domingo 27 de octubre de 2024, los uruguayos habilitados para ejercer su derecho al voto acudieron a las urnas para escoger su preferencia...
25/10/2024
En el siglo XX, hubo hombres y mujeres y colectividades que nacieron en Bolivia que lograron impactar en la región y en el resto del mundo. Personas que...
18/10/2024
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que...
11/10/2024
“¿Qué es Bolivia?”, preguntaron al libertador de cinco naciones Simón Bolívar. El caraqueño respondió: “Un amor desenfrenado por la libertad”. Cierta o...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
12/01/2025
10/01/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
10/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
10/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
09/01/2025
En Portada
La riada que afectó al municipio paceño de Quime dejó en la calle a más de 500 familias y destruyó al menos 40 viviendas, dejando otras 40 seriamente...
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la competencia.

Tras la persistente lluvia caída durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, un total de 14 árboles cayeron en la ciudad, uno de ellos afectó a...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia por defender el medioambiente en sus...
Por el incremento de casos de Covid-19, algunos médicos y expertos plantearon retomar las medidas de bioseguridad y vacunarse para prevenir complicaciones por...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay razones técnicas para subir el precio del pan...

Actualidad
“Viajar te libera del estrés”, explicó el reconocido médico argentino Claudio G. Waisburg. Por ello, Los Tiempos te...
El Gobierno afirmó ayer que garantiza la harina subvencionada para los panificadores del país y señaló que no hay...
Bertha Ayala, Silvia Lipa Piloy y Ruth Alipaz son algunas de las decenas de víctimas indígenas bolivianas de violencia...
El cuestionado presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el sábado que podría “tomar las armas” junto a sus aliados...

Deportes
El boliviano Daniel Nosiglia sufrió un accidente en la octava etapa del Rally Dakar 2025 y tuvo que abandonar la...
La temporada de fútbol internacional en Sudamérica comenzará el próximo mes con la disputa de la fase 1 de Copa...
Daniel Nosiglia Jager no se detiene, y al ritmo que marcha tiene grandes perspectivas de materializar su anhelo de...
Con la certeza de poder librarse de la sanción que le impuso la FIFA en las próximas horas, el club Wilstermann...

Tendencias
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) informó este sábado de nuevos progresos con su ambicioso...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...

Doble Click
La agrupación mexicana Molotov destaca en la cartelera cultural de la tercera semana de enero de la presente temporada...
Desafío. El grupo cochabambino interpretará “No le tengas miedo a la soledad” en busca de la Gaviota de Plata en el...
Expectativa. Artistas de ambos países compartirán experiencias en la exposición llamada “Impronta”. La delegación...