La dependencia del extractivismo es también mental

Columna
Publicado el 22/09/2023

Los pronósticos más terribles señalan que en 2030 termina nuestra época de exportadores de gas y se viene una crisis generalizada porque el Estado dejará de percibir este ingreso, que en 2022 representó $us 6.314 millones y desde 2010 hasta la fecha casi $us 50.000 millones. Mucho ya se ha dicho del derroche que hizo el Gobierno central estos últimos años, pero yo diría hasta por ahí nomás, porque no sólo la administración central gestionó los recursos, sino también, alcaldías, gobernaciones, universidades y organizaciones sociales. En términos sencillos, nos farreamos el gas, en conjunto, por participación directa, políticos corruptos o por sólo ver y callar, sin capacidad de respuesta a la corrupción.

Se viene la crisis generalizada, los analistas del Gobierno saben que el descenso del ingreso por la exportación de hidrocarburos no sólo afectará al Estado, sino también a la sociedad acostumbrada a recibir dádivas generosas, sin medir las consecuencias de la irresponsabilidad de lo recibido ni pensar, quién o sobre qué se paga la cuenta.

Entonces, la gran apuesta de salvación es abandonar el modelo exportador de gas y pasarnos al del litio. Algo así como lo que paso entre el fin del ciclo del estaño y el gas. Dejar una materia prima que ya agotamos, sin beneficios claros, y pasarnos a otra. El problema de esto es que antes de que el gas llegue a ser rentable, Bolivia experimentó una crisis económica de casi 25 años. El litio aún con las intenciones, no es una opción cercana para remplazar los recursos del gas a corto plazo, y los efectos de la transición serán bastante fuertes para la población boliviana.

Lo preocupante es que estamos en pleno proceso electoral, y pese a que los políticos ya se están dando como bombo en carnaval de Oruro, no escuchamos por ningún lado propuestas vinculadas con solucionar el escenario terrible que se viene.

Parece que confiamos en que el litio reemplazará al gas como fuente de ingresos para el Estado, permitiéndonos mantener el sistema ineficiente que administra los recursos de todos los bolivianas, a todo nivel.

Esto sucede porque la dependencia de la exportación de recursos naturales, es también mental, la sociedad en su conjunto se ha vuelto dependiente de la exportación, planificamos en torno a ello, se disputan el poder del Estado pensando en esa torta.

Lo triste es que esto pasa mientras destruimos el emprendimiento y la iniciativa privada que, bien apoyada y fortalecida, por su carácter formal, podría aportar con impuestos al desarrollo del país, pero impuestos acordes a su realidad y con la flexibilidad que corresponde a sus procesos y regulaciones. La dependencia del extractivismo es tan cerrada que, al no ver otras formas de ingreso, matamos las únicas que pueden romper nuestra maldición de recursos naturales, nuestra dependencia de la exportación.

Columnas de CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ

28/10/2023
Hace poco, se hizo viral un video del diputado Héctor Arce tratando de ingresar a las oficinas de Entel, en La Paz, a la fuerza con la finalidad de seguir...
17/07/2023
Los monumentos tienen un papel fundamental en la vida de las personas. Imponen presencia física que trasciende los cortos tiempos de vida. Están ahí como...
10/06/2023
A medida que se fortalece la presencia del Estado en la sociedad, aumentan los procedimientos administrativos. En otras palabras: más Estado, más...
21/04/2023
La Constitución Política del Estado (CPE) puede y debe entenderse como un conjunto de acuerdos de voluntades entre la ciudadanía y el Estado, con la...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un abanico de obras sobre materia en nuestro país...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya no se cuenta con vacunas anticovid en...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...

Actualidad
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró este viernes que las elecciones ganadas este año por el...
Estados Unidos no piensa apoyar el llamamiento a actuar en Oriente Medio que el secretario general, António Guterres,...
Una facción del Partido Socialista 1 (PS-1) realizará un congreso en la ciudad de El Alto, al cual invitó al presidente...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados