Elecciones en 23 países dejan cinco enseñanzas y un riesgo para Bolivia

País
Publicado el 21/07/2020 a las 2h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La pandemia del coronavirus tomó por sorpresa la planificación democrática en el mundo. Al menos una treintena de países postergó las elecciones que tenían programadas, entre ellos Bolivia. Mientras, unos 23 decidieron celebrar los comicios correspondientes en medio de la crisis sanitaria. ¿Cómo lo hicieron las regiones que acudieron a las urnas? 

Algunos Comités Cívicos de Bolivia, al igual que candidatos a la presidencia y pobladores, expresaron su rechazo a la fecha fijada el 6 de septiembre para que se celebren las elecciones nacionales por temor a contagios masivos. Otro grupo afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) indica que los comicios deben llevarse adelante, pues cada día se ven largas colas en los bancos y aglomeraciones en los mercados. 

Algunos analistas consideran que las elecciones el 6 de septiembre podrían tener un alto nivel de ausentismo. A la vez observan que, si no se llevan a cabo en esta fecha, se puede volver a un escenario de conflicto como el que vivió Bolivia debido a la denuncia de fraude el 20 de octubre de 2019.

Pero ¿qué sucedió en otros países? En España, por ejemplo, se llevaron a cabo elecciones regionales en el País Vasco y Galicia hace una semana. En ambos casos, las medidas de seguridad fueron extremas. 

Se dotaron equipos de bioseguridad a los jurados, se utilizaron plataformas de plastoformo para que el votante, así como el jurado, coloquen ahí los documentos y no exista contacto. Este objeto era desinfectado constantemente, mostró el canal Televisión Española. 

Asimismo, el periódico Galicia informó que en esta región había un equipo de 133 personas que inspeccionaban los 2.400 recintos electorales para ver que cumplieran con todas las medidas sanitarias. Unas 4 mil personas se encargaron de regular el acceso de los votantes. 

Un especialista en epidemiología explicó que en Bolivia debiera ser el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el encargado de dotar equipos de seguridad. Dijo que el mayor riesgo será para los jurados de cada mesa, pues serán quienes tengan mayor contacto con la gente. 

“El TSE tendrá que darles todo el equipo completo de bioseguridad, litros de alcohol y todo lo necesario para llevar adelante los comicios”, agregó el médico.

Por otro lado, Polonia también tuvo elecciones el 28 de junio. Los votantes acudieron con sus propios lapiceros, con barbijo y máscaras faciales, como explican los medios de comunicación de este país. 

Las elecciones presidenciales, que habían sido postergadas en mayo por el coronavirus, tuvieron un récord de participación de 24,08 por ciento; en 2015 un 15,6 por ciento de los polacos votó. Los centros de votación esperaban a los electores con indicaciones en el piso para mantener el distanciamiento y las urnas eran sanitizadas frecuentemente por los vocales de mesa.

España y Polonia son dos de los 23 países que acudieron a las urnas, pese a la crisis sanitaria mundial. La población votó en elecciones presidenciales, legislativas o regionales. En algunos lugares hubo récords de asistencia a las urnas y en otros ocurrió lo contrario. 

Idea Internacional lleva adelante un informe sobre el impacto de la Covid-19 en las elecciones. La primera en asistir a las urnas fue Irán en febrero. 

En marzo se llevaron adelante siete comicios: dos generales, tres legislativos y dos municipales. Entre éstos estuvo Francia, uno de los países más golpeados por la pandemia. 

En abril, el mundo estaba paralizado y en cuarentena, pues fue cuando la enfermedad llegó a más países. Aún así, Corea del Sur acudió a las urnas con un récord de participación del 66,2 por ciento. 

Guía

Ante la necesidad de los países de continuar con sus procesos democráticos en medio del coronavirus, la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó una Guía para elecciones en tiempos de pandemia. El documento de 225 páginas tiene lineamientos para que se apliquen en los países donde se deban celebrar elecciones. 

La guía explica desde la planificación de las elecciones, las medidas de seguridad para la jornada electoral y los límites para las campañas políticas. Hace énfasis en el uso de la tecnología como uno de los principales apoyos. 

Asimismo, se refiere de manera especial a los adultos mayores, considerados la población de mayor riesgo ante la Covid-19. Precisan que se debe tener atención especial para este sector en la jornada de votación y también en la comunicación, debido a la brecha digital que existe con algunas de estas personas. 

Esta guía se puede descargar de la página web de la OEA a través del link: http://www.oas.org/documents/spa/press/OEA-guia-para-organizar-eleccione....

División en Bolivia

La presidenta, Jeanine Áñez, y al menos la mitad de su gabinete ministerial dieron positivo para coronavirus. Esta situación y la escalada de contagios que se vive en el país fueron motivos suficientes para que algunos Comités Cívicos del país se pronunciaran para exigir que las elecciones nacionales se vuelvan a postergar.

Del mismo modo, algunos de los candidatos como: Jorge “Tuto” Quiroga, de Libre 21; Luis Fernando Camacho, de Creemos, y Chi Hyun Chung también se sumaron al pedido. Este último dio positivo a la enfermedad, al igual que el postulante Feliciano Mamani, de Pan-Bol. 

Según analistas, el problema en Bolivia es que la democracia no se encuentra en condiciones normales. La senadora del MAS, Carola Arraya, sustentó en diferentes ocasiones que el proceso electoral está detenido desde el 20 de octubre y sólo terminará cuando se tenga la posesión de autoridades electas en las urnas. 

Por este motivo, el abogado César Cabrera indicó que se corre el riesgo de un nuevo quiebre social. 

“Están en juego dos derechos, el de la salud y el de sufragio que daría legitimidad al Gobierno. Ya hay una desobediencia a la normativa vigente; por tanto este Gobierno no puede prolongarse por más tiempo. Ahora fue entendible por la emergencia sanitaria, pero no más”, señaló el analista político César Cabrera.

Consideran que es un riesgo que el Gobierno de transición se quede hasta cumplir un año, lo cual será en noviembre. Principalmente debido a que no se trata de personas elegidas por voto popular para ocupar esos cargos, ni tienen un plan de gobierno para ejecutar.

“Necesitamos certeza política dada la crisis económica que se avecina. Y eso no lo puede dar un gobierno de transición que tenía unas tareas específicas por cumplir. No se puede seguir improvisando”, indicó el analista Marcelo Arequipa.

Ambos analistas coinciden que las elecciones sí podrían celebrarse el 6 de septiembre. Un médico epidemiólogo coincide con esta opinión. Explicó que se debe asumir una serie de medidas de seguridad como el uso del barbijo y la distancia social. “Como ocurría al inicio para ir al supermercado”, indicó.

En tanto, el TSE y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) trabajan en las actividades del calendario electoral y las medidas de seguridad para la jornada de votación. 

Según el presidente del TED Cochabamba, Humberto Valenzuela, se está haciendo la consulta a niveles internacionales sobre las medidas de seguridad necesarias. Sin embargo, ya se tomaron algunas decisiones.

“El día de la votación la población podrá asistir a sus recintos de votación en un periodo de nueve horas, ya no de ocho como suele ser. También se está analizando la segmentación del voto, por género o cédula”, indicó.

Sobre las medidas de seguridad para quienes sean jurados, se tienen las siguientes: “Van a tener máscara facial, guantes de látex, un litro de alcohol, barbijo y todo el material debidamente desinfectado”, agregó.

Además, explicó que de los 35 millones de bolivianos que se ahorrarán de la dotación de recursos a los partidos para la campaña política; 14 millones se van a destinar para la compra de termómetros para todos los recintos electorales.

“Vamos a trabajar para que los ciudadanos lleguen sanos a votar y vuelvan a sus casas sanos”, finalizó el presidente del TED sobre unas elecciones nacionales únicas en la historia del país.

 

UNA DE LAS MEDIDAS EN COREA DEL SUR

El 15 de abril pasado, Corea celebró sus elecciones legislativas y en cada centro de votación se garantizó el distanciamiento social, la desinfección de las manos y la toma de temperatura de los votantes.

Los electores que presentaban temperaturas corporales mayores a 37,5 grados centígrados eran enviados a una fila especial donde las medidas de bioseguridad eran más estrictas para prevenir un eventual contagio.

 

TERMINÓ LA INSCRIPCIÓN DE NUEVOS VOTANTES

REDACCIÓN CENTRAL

El padrón electoral biométrico se abrió para que los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 6 de septiembre puedan inscribirse. La fecha límite era hasta el 17 de este mes, según el calendario electoral. 

La población podía acudir a las diferentes oficinas descentralizadas del Servicio de Registro Cívico (Serecí). Sin embargo, en algunos municipios estaban enfrentando cuarentenas rígidas o encapsulamientos. Por este motivo, algunas personas piden la prórroga de la fecha.

Hasta el momento no hubo un pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral. Mientras tanto, se mantiene abierto el periodo de reclamo para aquellas personas que se encuentran inhabilitadas. Pueden llenar el formulario por la página web.

Tus comentarios

Más en País

“Será revelador de muchas cosas, Zúñiga creo que tiene mucho que decirle al país”, dijo William Tórrez, presidente de la comisión senatorial encargada de...
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) presentó ayer una nueva acción de inconstitucionalidad abstracta contra los artículos 5 y...

Hasta hoy, 25 de abril, seis megacentros para el empadronamiento masivo en Cochabamba atenderán de 07:00 hasta las 23:00. Sin embargo, todos los centros permanecerán abiertos en horario normal hasta...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, a seis meses de asumir el cargo, dijo ayer que hay importantes logros y avances significativos que refuerzan la lucha contra la impunidad gracias a la...
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirán este martes 29 de abril para elegir al nuevo presidente de la entidad.
El cónsul de Bolivia en La Quiaca (Argentina), Vicente Esteban Coico Quispe, fue encontrado sin vida en la frontera con el vecino país, así lo confirmaron autoridades nacionales.


En Portada
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirán este martes 29 de abril para elegir al nuevo presidente de la entidad.
Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...

El cónsul de Bolivia en La Quiaca (Argentina), Vicente Esteban Coico Quispe, fue encontrado sin vida en la frontera con el vecino país, así lo confirmaron...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de Urkupiña y anunció que las actividades...
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró ante la comisión de Diputados que indagan a cerca de la empresa...
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz alertó que el sector carece de solvencia financiera para asumir incrementos salariales en 2025, en medio de una...

Actualidad
El Concejo declaró este viernes emergencia municipal por interrupción de la disposición final al sitio de K’ara K’ara y...
La concejal Daniela Cabrera se pronunció a través de un comunicado público en el que denunció que fue suspendida del...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de...
“Será revelador de muchas cosas, Zúñiga creo que tiene mucho que decirle al país”, dijo William Tórrez, presidente de...

Deportes
Guabirá logró esta noche una victoria por la mínima diferencia ante Real Tomayapo (1-0), en el estadio Gilberto Parada...
Bolivia aspira a organizar un torneo Mundial de Ráquetbol. La Federación Boliviana de Ráquetbol solicitará al ente...
Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón en los Juegos Panamericanos de Ciclismo, Ruta-23, evento que se lleva...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...