Yacuiba, el contrabando llega con una ola de vino y cerveza

Actualidad
Publicado el 04/07/2021 a las 16h50
ESCUCHA LA NOTICIA

Salvo el contrabando, todas las otras actividades económicas han decaído notoriamente o hasta quebrado en Yacuiba. Cerraron varios restaurantes, como el conocido Asador que recibía en la plaza central de la ciudad a autoridades estatales, tripulaciones aeronáuticas y ejecutivos petroleros. De las primeras ya llegan pocas; de las segundas, muy contadas, y de los terceros, casi ninguno.

Quebraron también proyectos osados como la cría de avestruces o ganado porcino de engorde especial y la siembra de estevia o caña de azúcar. Todos esos proyectos privados o estatales se derrumbaron. Cayeron casi todos los proyectos turísticos y ecoturísticos. Y los antiguos productores de ganado, hortalizas, granos o frutas ven sus actividades muy golpeadas.

Salvo el contrabando, aún con el paso de frontera oficialmente cerrado, el resto de la economía anda muy mal. Hasta se podría decir que el contrabando no solo es la excepción, sino la ley. Yacuiba vive probablemente uno de los mayores booms de su historia en lo que a contrabando se refiere. Entre la pandemia, el bajón del gas y la inflación argentina se encargaron de llevar el gran negocio de esta frontera a probablemente uno de sus mayores picos. Hay horas y días en los que pareciera que la mayor parte de esta ciudad, de casi 105.000 habitantes, fuera una gran feria.

“En los últimos tiempos, más de medio mundo se metió al comercio acá —dice Santiago Ruíz, docente escolar que vive en la región hace 17 años—. Uno puede ver cómo personas que trabajaban como sastres, dentistas, mecánicos y de otros oficios se han dedicado a traer mercadería argentina. También los agricultores ven que su producción es menos competitiva, la reducen y se ponen a comerciar pasando la banda. Otros venden fruta de la región y fruta argentina, pescados de Villamontes, que es más sabroso, y pescado argentino, que es más grande”.

Una ciudad feria

Ese “más de medio mundo” pareciera colmar más de media ciudad, especialmente los lunes, miércoles y viernes, cuando se instalan las ferias “mañaneras”. Tres de ellas funcionan en un horario furtivo, de 5:00 a 9:00, en la zona sur este de la ciudad. Funcionan hasta que llegan las autoridades ediles. Otra, la “mañanera oficial”, se halla en la zona norte y tiene una vigencia mayor, y lo vendedores toman varias manzanas de espacio.

Cifras oficiales permiten comprobar ese “más de medio mundo” y aún más. Según un informe de la Alcaldía Municipal de abril de 2021, tan sólo 5.900 personas pagan impuestos por actividades laborales formalmente establecidas. Otras 17.900 pertenecen a las organizaciones gremiales, con el correspondiente régimen simplificado. Y más de 35.700 personas se dedican a la actividad informal.

Yacuiba tiene una población laboral de aproximadamente 60.000 personas, por lo tanto, más del 90 por ciento comercia con Argentina. “Es notoria la baja en la actividad de muchos proyectos y en general —comenta el periodista Franco Centellas—. Ya no hubo más noticias de diversas iniciativas productivas estatales, quedaron en nada, no se escucha de eso nada. Vivo cerca del aeropuerto y hace unos cuatro años llegaban hasta tres aerolíneas, hoy no viene ni BoA, desde la segunda mitad del año pasado. Está casi paralizado, sólo una que otra avioneta privada. La planta separadora de gas apenas trabaja al 20 por ciento de su capacidad de funcionamiento. El contrabando concentra la actividad económica, aparte, sólo el proyecto de la uva tempranera del Chaco ha tenido éxito y hallado mercados”.

20210619_095205.jpg

Ganga: La venta de cerveza súper barata es generalizada en Yacuiba

Trafican hasta vacas

Si bien, la uva chaqueña, desarrollada desde hace 10 años, resulta la excepción, son también productos de la vid los que marcan la ola contrabandista. Los vinos argentinos y el vinagre, al margen de las cervezas, constituyen la marca de este boom de ventas.

“¿Cuánto vale este vino?”, se le pregunta a un vendedor mañanero señalando una botella de una prestigiosa bodega mendocina.

—104 bolivianos —responde el vendedor.

— Pero si en Santa Cruz vale 60, casi la misma calidad, la misma botella.

—Le estoy ofreciendo la caja de seis.

Pasa así con una gran variedad de vinos que han puesto en ascuas a la más destacada industria tarijeña. El ataque llegó en el momento en que mayor calidad y prestigio internacional habían alcanzado. Pero pasa lo propio con la cerveza cuyas columnas o pirámides de latas ya parecen un símbolo de esta ciudad fronteriza.

Es posible comprar una lata de 250 mililitros en tres bolivianos. La variedad de marcas convierte a cientos de puestos y tiendas yacuibeñas en pequeñas licorerías. Son los virtuales “productos insignia” de estos días.

“Pero ya está pasando prácticamente todo —dice Hans, un veinteañero que presta servicios en los pasos de frontera—. Aceites, golosinas, lácteos, hierba mate, hasta maíz y grano de soya que va directamente a la planta procesadora en Santa Cruz. Todo pasa. Incluso están pasando ganado vivo. Le ponen en Argentina, a pedido, la marca de la estancia boliviana que solicita y pasan las vacas. Está como de moda”.

El virtual tsunami de mercadería ilegal cruza la frontera por decenas de pasos cuya habilitación ha generado un negocio fronterizo de “peajes” privados. Hans explica que, hacia los costados del puente internacional, y a lo largo de aproximadamente dos kilómetros, se han habilitado diversas sendas. Llegan a terrenos o casas de terceros que cobran 50 pesos argentinos por ingreso y otros 50 por salida (cerca de cinco bolivianos al cambio en total). Eso para emprendimientos familiares o individuales que transitan con algunas decenas de kilos de mercadería. Todo a vista y paciencia de los gendarmes argentinos que “prácticamente no molestan”.

“Ahora, si quiere llevar 200, 300, 500 o mil cajas ya tiene que irse hacia la zona que llaman de “la Cascada” o “el Chorro” —aclara Hans—. Está como a cinco kilómetros del puente. Allí hay unas casas donde halla gente que trabaja para pasar mercadería al por mayor. Cobran un boliviano por caja de vino, por darle un dato. Se lo entregan en un almacén en Yacuiba y hasta le hacen el contacto para que pueda llevar a Santa Cruz”. Mientras tanto, hacia la zona del puente internacional llegan decenas de vehículos y cientos de personas como si el cierre fuese simbólico.

Ducto de contrabando

Es el punto final de la ruta Yacuiba-Santa Cruz. Vía que, en estos días, quizás funciona similarmente al gasoducto que, desde esa región, en paralelo, lleva combustible hacia Brasil. Todas las fuentes consultadas comentan sobre la intensidad con que la mercadería transita por la carretera. Al parecer los esfuerzos aduaneros y sonados operativos tan sólo han forzado a modificaciones de los medios de transporte. Una actividad que se ha multiplicado sin tregua.

“Si antes llevaban vino, fernet y cerveza 50 mayoristas casi cada día, hoy deben ser unos 200”, dice Hans. Explica que hasta hace meses el traslado se realizaba en camiones, pero que, tras duros operativos aduaneros, cambiaron a vehículos chicos y otras formas camufladas. “Se que van también en cisternas adaptadas y en compartimentos secretos de las flotas —añade Ruíz—. Las cosas en ninguna otra crisis argentina estuvieron tan baratas”. Otros agarran rutas propias, con contratos anticipados, y usan las “rapiditas” o “surubíes” (minibuses).

Ya en el trayecto, en los pueblos, a 10 kilómetros y en la propia capital cruceña, se han articulado centros de acopio y distribución. Hay quienes tienen galpones en el camino a la Guardia. Otros aceleran sus ventas en la propia terminal bimodal en las primeras horas del día. También se ha identificado un hotel, en medio de la ciudad, zona de la Ramada, donde sólo ingresan contrabandistas y mercadería.

“Ahora, tenga en cuenta de que sólo estamos viendo Yacuiba —dice reflexivo Ruíz—. Considere que algo parecido sucede en Bermejo. Allí el río se ha vuelto la gran vía del contrabando, construyen naves y refugios de todo tipo, de película. Y en Villazón cuentan que pasa otro tanto, por la pampa. A mí me consta de Bermejo y de aquí”.

20210620_101339.jpg

Las pilas de cerveza y vino que fueron decomisadas.
Agencias

Lo “made” in Bolivia

Al margen de los daños a otras áreas y sectores, aún no cuantificados, los golpes a la economía nacional resultan notables. Según un estudio de la consultora Euromonitor para la Cervecería Boliviana Nacional, la cerveza de contrabando aumentó 39 por ciento en los últimos tres años. Equivale a 33 millones de litros. Esto representa una pérdida de aproximadamente 118 millones de dólares que el Estado pierde en impuestos.

Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias ha informado que anualmente el país pierde 81 millones de dólares debido al contrabando de bebidas. Datos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, indican que por día ingresan vía contrabando productos diversos por más de 6,3 millones de dólares. Así anualmente la cifra es mayor a 2.300 millones de dólares. La desproporción entre control e ingreso resulta evidente si se observa que hasta mayo la Aduana realizó decomisos de mercadería de contrabando por 26,8 millones de dólares.

Mientras tanto, las autoridades han optado por el silencio y el relevo de responsabilidades verbales a sus superiores de manera recurrente. En los puestos de control se remiten a las oficinas regionales y en estas se asegura que las autoridades nacionales son las que deben declarar o autorizar. Ello mientras paulatinamente se va gestando una coalición de sectores en pie de reclamo y movilización.

A lo largo de año los reclamos, presiones, marchas y hasta rudos bloqueos de carreteras han sido protagonizados por diversas organizaciones. Productores de hortalizas y de leche cerraron dos veces la carretera que une el eje central boliviano. Las fábricas de cerveza presionaron a las autoridades para que suspendan toda autorización y tolerancia al paso de camiones con mercancías por zonas frontera.

En semanas recientes, los productores de leche, cerveza, vino y granos reclamaron al gobierno de Luis Arce que apoye a los productos bolivianos. Ello porque si bien la ola contrabandista hoy está encrespada de cerveza y vinos argentinos, otras olas, nada desapercibidas llegan desde otras fronteras. “Eso sí, si quiere trago fino, pero fino, fino, tiene que buscar a las señoras que traen desde Tacna, Perú —completa la cátedra Hans—. Y si quiere toddys, golosinas y cosas así, tiene que hablar con los que vienen de Brasil. En Santa Cruz tengo los contactos, es fácil, todo entra ahora”. 

Noticias relacionadas
Tus comentarios




En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso