“India y Bolivia se conectan como nunca antes”. Shri Rohit Vadhwana, primer embajador de la India en Bolivia
La presencia diplomática de la India en Sudamérica se ha fortalecido. Con la apertura, en septiembre de 2024, de una misión india completa en La Paz se abre un nuevo capítulo en las relaciones entre India y Bolivia.
Shri Rohit Vadhwana, es el primer embajador de la India en Bolivia, él asumió ese cargo en marzo de 2025. Los Tiempos conversó con el diplomático acerca de los crecientes lazos entre ambos países, los intercambios culturales, el futuro de ambas naciones y también sobre el propio embajador: su vida profesional y personal.
- Embajador Rohit Vadhwana, felicitaciones por su nuevo cargo. ¿Qué se siente al ser el primer embajador de la India en La Paz?
- Ante todo, agradezco a Los Tiempos por esta entrevista. Sinceramente, es un honor y un privilegio ser el primer embajador residente de la India en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además de establecer la misión diplomática desde una perspectiva administrativa, también me corresponde sentar las bases para una colaboración más profunda y dinámica.
El presidente de la India, S.E. el Sr. Ramnath Kovind, visitó Bolivia en marzo de 2019 y anunció que la India abriría una misión residente en Bolivia. Creo que la pandemia de Covid-19 retrasó un poco la realización de ese propósito.
Sin embargo, enviamos a nuestro primer equipo a La Paz el 17 de septiembre de 2024, una decisión que refleja nuestro firme compromiso con esta relación. Anteriormente, desde 1981 nuestra embajada en Lima, Perú, cubría Bolivia.
Asumí el cargo de embajador el 19 de marzo de 2025. Desde ese día estamos plenamente presentes y comprometidos.
- ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones de Bolivia y su gente?
- La gente boliviana es cálida, vibrante y con una cultura profundamente arraigada, Bolivia me recuerda mucho a la India. La gente es acogedora, llena de energía y genuinamente curiosa por las tradiciones indias. Esa conexión cultural crea una base sólida para la diplomacia, más allá de la política y el comercio.
- Cuéntenos sobre la ceremonia en la que presentó sus credenciales.
- Fue un día memorable, el 26 de mayo de 2025, en la Casa Grande del Pueblo, el palacio presidencial de La Paz. Presenté mis cartas credenciales al honorable presidente, S.E. Luis Arce, en presencia de la honorable ministra de Relaciones Exteriores, S.E. Celinda Sosa Lunda. Tuvimos un intercambio cordial y productivo sobre nuestros objetivos comunes. Esto marca el inicio de una etapa prometedora en nuestra trayectoria bilateral.
- ¿Podría resumir brevemente su trayectoria diplomática hasta la fecha?
- Me incorporé al Servicio Exterior de la India en 2010. Tras finalizar mi formación diplomática, serví en nuestra embajada en Teherán, Irán; luego regresé a Nueva Delhi para trabajar en la sede central, donde me ocupé de los asuntos referentes a la región del Golfo Pérsico.
Posteriormente, ocupé un puesto en la Alta Comisión de la India en Londres, donde estuve a cargo de las relaciones económicas. Me complace que India y el Reino Unido hayan firmado un Tratado de Libre Comercio. Tuve el privilegio de participar en la negociación de este TLC.
Desde Londres, fui a la Alta Comisión en Nairobi, Kenia, como Alta Comisionada Adjunta, asumiendo una responsabilidad mucho mayor. Allí también representé a la India ante el PNUMA y ONU-Hábitat.
En lo personal, disfruto escribiendo. He escrito una novela en gujarati (idioma indoiraní hablado en Gujarat, India) y varios cuentos cortos en gujarati. Escribo columnas regularmente en periódicos y revistas en ese idioma y también en inglés. Mi interés por conectar con la gente también me impulsó a realizar una certificación como coach de vida y ejecutivo, actividad que ejerzo sin fines lucrativos
- Las relaciones entre India y Bolivia parecen estar cobrando impulso. ¿Cuáles son los avances clave?
- Nuestros vínculos políticos y económicos están creciendo rápidamente. La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, la honorable Sra. Celinda Sosa Lunda, visitó la India en marzo de 2025 para asistir al 10.º Cónclave CII-LAC. Allí pronunció un discurso convincente y se reunió con las principales partes interesadas.
La honorable ministra también se reunió con nuestro ministro de Asuntos Exteriores, el Dr. S. Jaishankar. Firmaron un importante memorando de entendimiento sobre la Asistencia India en Subvenciones para Proyectos de Impacto Rápido (QIP). Durante su visita, también firmó un acuerdo sobre un Programa de Intercambio Cultural con nuestro Ministro de Turismo, Shri Gajendra Singh Shekhawat. El presidente Arce también ha mostrado gran interés en reunirse con nuestro honorable Primer Ministro en la próxima Cumbre Brics en Brasil. India ha apoyado la incorporación de Bolivia al bloque Brics.
- ¿Qué hay del comercio y los negocios? ¿Hay empresas indias interesadas en Bolivia?
- Sí, las hay. India ya es el principal destino de las exportaciones de Bolivia: nuestro comercio bilateral alcanzó los 2.300 millones de dólares en 2023 y los 1.100 millones de dólares en 2024. Las empresas indias están explorando alianzas en los sectores de minerales, productos farmacéuticos, energía, agricultura y tecnología. En la Embajada, estamos haciendo todo lo posible para garantizar procesos fluidos que fomenten colaboraciones a largo plazo. Nuestro objetivo es una presencia considerable de empresas indias en Bolivia en todos los sectores.
- El intercambio cultural también parece ser un área destacada. ¿Qué iniciativas se han implementado?
- La cultura es uno de nuestros puentes más fuertes. Los bolivianos adoran la danza, la gastronomía y los festivales indios. Recientemente ,celebramos Holi, ¡y la participación de los lugareños fue increíble! (Holi o Fiesta de los Colores es una celebración hindú que se celebra alrededor del equinoccio boreal de primavera, N. del T.)
Como parte de las celebraciones del bicentenario de Bolivia, planeamos traer una compañía cultural de la India. La respuesta a esa iniciativa ha sido tan alentadora que muchos bolivianos están ansiosos por ofrecerse como voluntarios y coorganizar eventos futuros con nosotros. Esto nos ha animado a celebrar más festivales indios con la gente de aquí. Además, creo que el Ayurveda (medicina tradicional no convencional originaria de la India) puede ser beneficioso para la gente de aquí.
- El yoga está ganando popularidad en todo el mundo. ¿Cuáles son sus planes para el Día Internacional del Yoga en Bolivia?
- Hemos organizado un gran evento en Cochabamba el 31 de mayo de 2025, con el alcalde Manfred Reyes Villa como nuestro invitado principal. Otros eventos se realizarán en la Isla del Sol el 14 de junio con el honorable vicepresidente de Bolivia, S.E. David Choquehuanca Céspedes, y con la honorable ministra de Relaciones Exteriores en La Paz o Tarija, según le convenga.
El yoga ha encontrado muchos seguidores aquí; la gente está realmente entusiasmada por aprenderlo y practicarlo. De eso se trata la diplomacia cultural: compartir algo significativo que resuene en la vida cotidiana de las personas
- Finalmente, ¿cuál es su visión para las relaciones entre India y Bolivia en el futuro?
- Veo una sólida alianza en desarrollo. Nuestros dos países tienen mucho en común: culturas diversas, ricas tradiciones y un compromiso con el crecimiento inclusivo. Ya sea a través del comercio, la cultura, la educación o el yoga, estamos construyendo una alianza basada en el respeto mutuo y el progreso compartido.