Cochabamba: Crean comercios “formales” para ofrecer productos contrabando

Economía
Publicado el 31/01/2022 a las 6h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Los productos de contrabando en comercios formales de Cochabamba ya alcanzan a representar el 45 por ciento de la oferta al público, mientras que la afectación económica en Bolivia a 2021 llegó a los 3.500 millones de dólares, provocando una pérdida de recaudaciones para el estado de 1.200 millones de dólares anuales, y el cierre de 426 industrias. 

Asimismo, denunciaron un “efecto pantalla” de nuevos comercios que sacaron licencia de funcionamiento entre 2020 y 2021, con el objetivo de comercializar productos de contrabando pare evadir controles. 

En un recorrido realizado el viernes a 44 comercios ubicados en la zona central y sud de Cochabamba, Los Tiempos identificó tres tiendas con productos de contrabando, con marcas “falsificadas” y que exhibían licencias de funcionamiento o NIT. 

El resto de los locales no presentaban estos documentos. Los comercios visitados exhibían en su mayoría bebidas alcohólicas, cigarrillos, ropa, zapatos, tenis y alimentos secos en estanterías y contaban desde cuatro hasta seis personas para la atención de los clientes.

El costo de los productos oscila entre un boliviano (mascarillas fasciales) hasta los 270 bolivianos (secadores de cabello), y si se solicita la compra por mayor se obtiene un descuento de hasta un 15 por ciento.

También se observó alimentos secos como leche en polvo, chocolatada, café, té, galletas, fideos, pastas frescas, salchichas sin refrigeración, ofertadas por vendedoras en puestos callejeros.

En ambos casos, los productos no contaban con etiquetas de Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni de importación, lo que evidencia que fueron ingresadas a Bolivia de forma irregular. Los textiles tenían identificación de industria peruana, china y taiwanesa; los alimentos y bebidas se fabricaron en su mayoría en Argentina. 

Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, informó que se identificaron comercios que se presentan al público como formales, y en algunos casos emiten facturas como una “fachada o pantalla”.

Estimó que a enero de 2022, pueden ofrecer hasta un 45 por ciento de mercadería importad. Precisó que en los mercados de abasto la cifra puede aumentar hasta el 65 por ciento.

“Si las autoridades no toman medidas adecuadas contra el flagelo de las mercaderías de contrabando, esta situación a la larga será insostenible para las empresas por la pérdida de competitividad en el mercado, por el bajo precio de las mercaderías que evaden impuestos”, lamentó.  

Por su parte, el director del Observatorio Económico de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Francisco Terán, explicó que la presencia de mercadería de contrabando en tiendas formalmente establecidas es una estrategia que utilizan nuevos comercios para evitar controles. Sin embargo, desestimó que se traten de comercios con trayectoria legalmente establecidos.

“Cuando ves un comercio formal que te da la certeza de que es un producto con todos los requisitos (...), están utilizando esta pantalla para evitar cualquier tipo de fiscalización o de intervención”, detalló.

En tanto, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Candipaz), Pablo Camacho, señaló que el contrabando provoca una afectación económica de 3.500 millones de dólares anuales.

Denunció que en Market Place de Facebook se ofrecen productos al por mayor, lo que provoca una que se “legalice” el contrabando.

Por otro lado, advirtió que se utilizan facturas falsificadas en Perú para evitar problemas en los controles en territorio boliviano. Esta situación provocó el cierre de 426 industrias en 2021, 139 ubicadas en La Paz.

“Tenemos que apagar maquinaria, apagamos el sueño de manos bolivianas, de amigos, de familiares que sufren la quiebra de industrias y que provoca la pérdida de fuentes laborales”, lamentó.

La gerente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Patricia Vargas, explicó que los productos argentinos provocaron el cierre de cadenas de supermercados por el reemplazo de comercios medianos, desplazando oferta de producción local. Señaló que la industria vitivinícola, avícola y agrícola perdieron 100 millones de dólares en la ges

“EL CONTRABANDO ES DESTRUCTOR DEL EMPLEO DIGNO”

GARY RODRÍGUEZ Gerente del IBCE

El contrabando en el país se ha recrudecido lamentablemente por dos factores. En primer lugar, las devaluaciones y depreciaciones en las monedas en todos los países limítrofes. Por otra parte, por el empoderamiento de los contrabandistas y la utilización de gente para tal efecto. 

El contrabando es destructor de empleos dignos y estables en el sector legal. 

El contrabando desde la Argentina tiene el gran aliciente de que el dólar paralelo prácticamente duplica al oficial en ese país. El contrabando sirve para lavar dinero, pero también para que los argentinos puedan hacer un negocio, ya que adquieren dólares baratos en Bolivia con su mercadería y luego expenden carísimo en el mercado paralelo.

Finalmente, la devaluación e inflación en la Argentina hace apetitoso ese mercado para comprar esos productos que llegan a verdaderamente niveles ridículos, hasta una tercera parte respecto a alimentos, bebidas y otros. 

Hay que encarar una gran campaña público-privada para que la sociedad civil se involucre en esto que es un delito, que merma las recaudaciones y afecta las arcas del Estado, quita mercado a la producción nacional, al comercio y la importación legalmente establecida, y afecta al empleo formal. 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Cochabamba y Quillacollo vivirán este domingo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, por lo que los motorizados, incluyendo las movilidades eléctricas...
En Cochabamba existen unas 4 mil personas con autismo y no se descarta que haya más, informó ayer la presidenta de la Asociación Padres y Amigos de Personas...

Pese a las reiteradas convocatorias para retomar el diálogo de las autoridades, el bloqueo por comunarios de la Central Regional de Cotapachi a los botaderos de Quillacollo y Colcapirhua persiste.
Los representantes de 83 juntas vecinales y organizaciones de Sipe Sipe resolvieron ayer realizar un paro con bloqueo de caminos desde este lunes exigiendo la construcción de una planta de...
El Tren Metropolitano de Cochabamba llegará hasta el mercado La Cancha y a la antigua estación, como resultado de la primera ampliación del proyecto, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Edgar...
La niña que fue atropellada el miércoles por un micro en la puerta de su escuela requiere de la ayuda de la población para su recuperación.


En Portada
El ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, confirmó hoy el asesinato de Rubén Cherres, empresario amigo del cuñado del presidente Guillermo Lasso y...
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el desembolso de 5.400 millones de dólares para Argentina, informó la...

La Corte Suprema de Perú ratificó este viernes la decisión de imponer 36 meses de prisión preventiva para el expresidente Pedro Castillo mientras es...
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo este viernes que su "imparcialidad" no está comprometida, tras las críticas hacia el relator para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
En su informe preliminar sobre su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó una situación social polarizada que ha...

Actualidad
Cochabamba y Quillacollo vivirán este domingo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, por lo que los...
En Cochabamba existen unas 4 mil personas con autismo y no se descarta que haya más, informó ayer la presidenta de la...
Un vocero del fiscal que estuvo a cargo de la investigación contra Donald Trump, Alvin Bragg, dijo que la Fiscalía de...
En su informe preliminar que contempla siete temáticas, tras su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de...

Deportes
El extremo argentino de Wilstermann Gabriel Esparza presenta una sobrecarga muscular, molestia que, sin embargo, no lo...
La selección nacional Sub-17 venció 2-1 a Perú y debutó con una victoria en el Campeonato Sudamericano sub-17, que se...
El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, pidió ayer a la FIFA “...
Universitario de Vinto tiene prácticamente listo todo el operativo de la visita a Always Ready, incluyendo el once...

Tendencias
Estas nuevas y misteriosas galaxias no sólo pasaron desapercibidas para el Hubble, sino incluso para los telescopios...
El destacado chef peruano Virgilio Martínez abogó ayer para que se active “el botón de la identidad” en las cocinas...
La red social Twitter puso ayer en abierto la mayor parte del código fuente que sirve, entre otras cosas, para fijar...
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...

Doble Click
Grito Rock cerró las postulaciones el lunes pasado con casi 200 propuestas musicales entre los géneros: electro-rock-...
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...