Santa Cruz, repunta sus potencialidades
El departamento de Santa Cruz, pese a la desaceleración económica que ha sufrido, se mantiene como el principal polo de desarrollo productivo y exportador del país. Y de acuerdo a las proyecciones poblacionales para 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), es hoy el departamento más poblado de Bolivia, con 3.078.000 habitantes, dejando a La Paz en segundo lugar con 2.842.000.
En la región metropolitana del departamento que comprende los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, la población llega a 2.039.000 habitantes, de estos 80,4 por ciento se concentra en la capital cruceña, según las proyecciones a 2016.
La provincia más poblada del departamento es Andrés Ibáñez con 1.895.000 personas, le siguen Obispo Santistevan con 207.000 habitantes y Ñuflo de Chávez con 137.000 habitantes.
De este total de población, según esas proyecciones publicadas ayer por el INE con motivo del 206 aniversario de Santa Cruz, la masculina es mayor a la femenina, 51,1 por ciento y 48,9 por ciento, respectivamente.
El INE calcula que para 2030, la población del departamento cruceño llegará a 4.085.000 habitantes y ésta será principalmente joven. A 2016, la mayor cantidad de sus habitantes se concentra en los rangos de edad de 0 a 14 años. En tanto que la población adulta se reduce a medida que se incrementan los años.
Las proyecciones para este año dan cuenta, asimismo, que en Santa Cruz se registran 75.000 nacimientos, la tasa bruta de natalidad llega a 24,4 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa global de fecundidad, a un promedio de 2,9 hijos por mujer. La esperanza de vida es de 72,7 años.
En el Censo 2012, Santa Cruz registró una Población en Edad de Trabajar (PET) de 2.083.574 personas, de las cuales 753.818 hombres y 479.523 mujeres constituyen la Población Económicamente Activa (PET).
En lo productivo, la publicación del INE señala que Santa Cruz se distingue por el crecimiento de soya en su superficie agrícola, de acuerdo con los resultados del Censo Agropecuario 2013. De los 72 cultivos más importantes de Bolivia, en Santa Cruz destacan: soya, sorgo, grano de girasol, maíz, arroz con cáscara y caña de azúcar en ese orden de importancia. Por otra parte, destaca que Santa Cruz concentra 43,3 por ciento del total del ganado bovino a nivel nacional, con 3.598.955 cabezas y lidera en la cría de ganado porcino con 500.519 cabezas. Además, es el primer departamento productor de aves de granja con 21.537.634.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA
La economía cruceña llegó a un nivel máximo de crecimiento en 2012, con un 8,5 por ciento, impulsado principalmente por un inusitado ascenso de la actividad minera que, asimismo, se reflejó en un mayor valor de las exportaciones de oro, cobre y plata. En 2012, este sector creció en 149,8 por ciento, nivel que no pudo igualar posteriormente. Sin embargo, en 2013 y 2014, la economía cruceña se desaceleró, según el análisis de la Fundación Milenio.
Bajo este contexto, es muy probable que en 2015 su crecimiento fuese aún menor dado que la economía nacional pasa por un proceso similar de desaceleración.
EXPORTACIONES
Por segundo año consecutivo las exportaciones cruceñas redujeron su valor aunque de forma más marcada. En 2015, totalizaron $us 2.217,6 millones, cifra menor a la anotada en 2014. En términos relativos, este achicamiento fue de 33,5 por ciento; es decir, que sus ventas al exterior bajaron en 1/3 en sólo un año. A diferencia de 2014, cuando los productos no tradicionales fueron la razón del descenso, en 2015, todos los sectores experimentaron bajas significativas, señala la Fundación Milenio en su informe sobre la economía de Santa Cruz.
De los 12 principales productos de exportación del departamento 10 se contrajeron y solo dos aumentaron su valor: chía y maíz en 13,6 por ciento y 298,1 por ciento, respectivamente.
DATOS ECONÓMICOS
PIB
Santa Cruz aporta con alrededor el 30 por ciento al PIB nacional.
Es muy posible que en 2016 no sea un buen año con un sector agropecuario seriamente afectado por la sequía, prevé la Fundación Milenio.
EXPORTACIONES
Las exportaciones van en bajada. La mayor caída fue en los hidrocarburos que bajaron en 41%, de $us 1.623,0 millones en 2014 a 958,0 millones en 2015, por lo que los productos no tradicionales pasaron a ser el sector más importante.
INVERSIÓN PÚBLICA
El ascenso de la inversión pública se mantuvo en 2015 totalizando $us 738,0 millones, nivel mayor en relación a 2014. Desde 2013, el valor de esta inversión superó los US$ 500 millones, antes se mantuvo en los $us 300 millones.
REGALÍAS
El valor total de las regalías y transferencias regionales del departamento cayó en 2015 en Bs 449 millones en comparación a 2014. La gobernación cruceña fue la más afectada con una reducción de 23,5 por ciento.
AGROINDUSTRIA
La soya y productos de soya son los principales productos de exportación de Santa Cruz (según datos INE) con 988 millones de dólares, seguido de gas natural con 735 millones y combustibles con 174 millones de dólares.
GANADERÍA
El hato ganadero más numeroso en Santa Cruz es el bovino, con 3.598.955 cabezas, le sigue el porcino de corral con 275.687 y porcino de granja con 224.832 (INE: 2015).
IMPORTACIONES
En 2015, las importaciones bolivianas alcanzaron a 9.766,4 millones de dólares. Por departamentos, Santa Cruz lidera el ingreso de Aduanas con 4.756,3, le sigue La Paz con 2.338,2 millones de dólares (INE).
MERCADOS EXTERNOS
Brasil dejó de ser el principal destino de las exportaciones cruceñas con $us 485,4 millones, en 2015, nivel menor en 39,9 por ciento en comparación a 2014. Colombia ocupó el primer lugar con $us 530,4 millones.