Conflictos por tierras, una bomba de tiempo

Editorial
Publicado el 04/07/2021

Los conflictos por tierras, recientes y anteriores, que se producen en Cochabamba y Santa Cruz evidencian que, si bien puede tratarse de casos sin conexión, todos están enmarcados en esquemas organizados que incluyen a autoridades y cuyo propósito es el enriquecimiento personal burlando las leyes.

, En Cochabamba, en las dos últimas semanas, ocurrieron tres intentos de apropiación ilegal de terrenos en Sacaba, La Angostura y el valle alto. En todos ellos, los avasalladores pretendían, y probablemente continuarán pretendiendo, tomar posesión de tierras ajenas con el fin de urbanizarlas.

En algunos lugares, como en el Parque Tunari, son tierras fiscales las que sufren avasallamientos que, en general, son denunciados por comunarios de la vecindad o por activistas medioambientales. En ocasiones, fueron los funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) quienes dieron la alerta, antes de ser despedidos por las nuevas autoridades de esa entidad.

Los avasallamientos recientes tuvieron lugar en terrenos privados. En La Angostura, en una hacienda lechera establecida hace décadas y cuyos predios estaban siendo invadidos por ilegales que marcaban lotes, seguramente con el propósito de comercializarlos.

Cerca de Tarata, valle alto, seis comunidades se movilizaron en contra de los avasallamientos que sufren desde hace meses en sus terrenos agrícolas y de pastoreo.

Y en Sacaba, un centenar de loteadores intentó avasallar con dinamita 150 hectáreas de tierras en medio de enfrentamientos con los comunarios

En la Chiquitanía son tierras fiscales las que son ocupadas por los denominados “interculturales”, un grupo afín al partido de gobierno que desde hace décadas propicia los asentamientos ilegales de personas procedentes de otros departamentos.

Allá, los invasores crean comunidades fantasma para lograr titularizar esos terrenos en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), luego esperan la ocasión propicia para venderlos, deforestados si es necesario, pues así el precio es mayor. En la Chiquitanía, el INRA dota tierras priorizando a gente que no es del lugar, infringiendo la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria establece, cuyo artículo 43 establece que “la dotación será preferente en favor de quienes residan en el lugar”.

Los montos de dinero, gente involucrada y trascendencia político-ideológica de la gestión de la tierra deben ser de tal magnitud, que no sólo originan casos de corrupción que involucran a autoridades del Estado, sino que también provocan cruces de acusaciones entre masistas.

Sólo una actitud firme y transparente del Gobierno podría desactivar esto que parece una bomba de tiempo, pues los afectados se organizan para defender sus derechos, como está ocurriendo en Santa Cruz.

Más en Editorial

28/11/2023
La difusión de la entrevista realizada por una periodista uruguaya al prófugo Sebastián Marset ha generado en Bolivia una expectativa previa y repercusiones posteriores de similar intensidad —especialmente en el Ministerio de Gobierno y la Policía— que suscitaron algunas revelaciones. Eso es comprensible, considerando el alboroto policial que se produjo en el país durante casi dos meses...
27/11/2023
Una vez que se apagaron los incendios, dejando atrás 3,4 millones de hectáreas quemadas (el segundo desastre de esta naturaleza más grande en los últimos cinco años después del de 2019), corresponde ver las medidas de reactivación para estas regiones, cuyas poblaciones se vieron privadas de su hábitat natural y de sus recursos para sobrevivir. Los focos de calor afectaron a 44 de los 58...
26/11/2023
Las declaraciones de algunas autoridades del Gobierno respecto de temas coyunturales relacionados con la gestión del Estado, sucesos que afectan a la población y problemas políticos, hacen pensar que al oficialismo no le importa el deterioro de la confianza que tienen los bolivianos en sus gobernantes. Ese deterioro está reflejado en tres encuestas realizadas ente septiembre y octubre...
24/11/2023
La reciente prohibición a los directores de áreas protegidas del país de emitir declaraciones, y la posterior anulación de esa orden por instrucción superior, evidencian una vez más las restricciones imperantes en Bolivia a las libertades de expresión y de acceso a la información. El director de Planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), dependiente del Ministerio...
23/11/2023
A una semana del fin del plazo para realizarla, poco más del 50% de los vehículos motorizados que existen en el departamento de Cochabamba han pasado la inspección técnica que realiza anualmente la Policía para otorgar a sus propietarios el documento que certifica el cumplimiento de ese trámite. Un trámite del cual se duda que cumpla el propósito enunciado: verificar que los vehículos...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
29/11/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
29/11/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
28/11/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
28/11/2023
28/11/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/11/2023
En Portada
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue alertado por el guardia de seguridad de...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará un proyecto de ley para que los actuales...
El presidente de Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, atribuyó a la "especulación" la supuesta falta de combustible y aseguró que no es...
Vecinos del Distrito 6 de Arbieto decidieron levantar el bloqueo que mantenían en el kilómetro 11 de la ruta hacia el Valle Alto por el conflicto de límites...

Actualidad
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará...
La Comunidad Urbano Territorial, Construye Bolivia Ya y otras instituciones invitan al cuarto conversatorio virtual “...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue...

Deportes
Debido a que este domingo 3 de diciembre en Cochabamba se realizará el Día del Peatón la comisión de competiciones de...
De aquel 18 de noviembre de 2018 al 25 de noviembre de 2023, Palmaflor vivió el sueño que pocos clubes logran en su...
La IFAB discute estos días en Londres si ampliar el poder del VAR y utilizarlo para acciones como los córneres, las...
Alemania jugará la final del Mundial sub-17 ante Francia, al imponerse en los penaltis a Argentina, que, liderado por...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados
El estadounidense Matt Dillon protagoniza la próxima película del director español Fernando Trueba, del que el actor...
Aturdido aún tras recibir uno de los mayores galardones de la literatura anglosajona, el escritor irlandés Paul Lynch...
Los Sanfermines, la fiesta española más internacional, será la primera del pais donde se hará un cálculo y...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados