Las raíces cruceñas

Columna
Publicado el 20/09/2022

En el libro Andrés Ibáñez y el laberinto boliviano, el extinto profesor universitario Édgar Moreno Rodríguez escribió que la población originaria del departamento de Santa Cruz era una simbiosis de razas, que se ha venido entremezclando hasta convertirse en un producto mestizado como el que con orgullo contamos. Los pueblos nativos han dejado un legado cultural muy relevante. Sin embargo, los brasileños, argentinos y paraguayos, por la cercanía, han tenido que influir también en la conformación cultural de los habitantes del departamento. De esa simbiosis o amalgama es que surge como una realidad incuestionable el cruceño o camba, su cultura y su identidad regional. 

En Santa Cruz está naciendo el verdadero hombre boliviano (no el nuevo, sino el verdadero), pues aquí convergen, se afincan y con el tiempo se integran hombres y mujeres provenientes de todos los rincones de Bolivia. Se trata de un proceso voluntario, que no ha ocurrido con ningún otro departamento (la ciudad de El Alto recibe migración sólo andina). La confluencia de razas, culturas, hábitos, costumbres y clima tropical resultan determinantes en nuestra forma de ser, de vivir y de convivir, de pensar y de actuar y hasta nuestra singular forma de hablar. 

 Se puede afirmar que la extensa y abierta llanura, antes de que existiera Santa Cruz de la Sierra, era poblada por gentíos aborígenes de diversas procedencias y culturas. Los aborígenes tenían sus propias particularidades y constituían tres grandes núcleos sociales: los Llanos de Moxos, la Chiquitanía y la Cordillera de los chiriguanos. En cada uno de estos conglomerados humanos existían pueblos, naciones o tribus, con rasgos comunes pero diferentes en idiomas o dialectos.

La investigación académica de Édgar Moreno aclara que Santa Cruz fue dividida en la parte norte para formar los departamentos de Beni y Pando, donde fundamentalmente se encuentra el grueso de la cultura mojeña con sus propias características y particularidades, pero también con grandes similitudes con las demás culturas aborígenes del oriente. En las riberas del río Ichilo, frente a Puerto Villarroel, convergen mojeños, yuracarés y yuquis. En efecto la cultura camba se encuentra esparcida a lo largo y ancho del oriente boliviano, ya que los cruceños, benianos y pandinos descendemos del mismo tronco común. 

En general, el autor reconocía poblaciones prehispánicas en esta región como Los Chanés, Los Chiquitanos, Los Guaraníes, Los Chiriguanos, Los Guarayos y Sirionós y algunos de estos grupos todavía existen pero muy reducidos y vienen a ser las raíces de la cultura oriental. Édgar Moreno aclaraba, no obstante, que lo que surgió desde las serranías de Chiquitos en 1561 fue una entidad social de características propias por el cruce entre españoles e indígenas durante la conquista y la colonia. Los descendientes de la población oriental establecieron actividades productivas, se internaron y domaron la selva, lograron multiplicarse y dejaron como herencia una lengua y costumbres imperdibles, con un recio mestizaje de características especiales. 

Todo ese mestizaje ha generado el “alma cruceña”, que viene a ser el ensamble de voluntades entre nativos y españoles que existe no sólo desde el momento de la creación del departamento de Santa Cruz, sino desde mucho tiempo atrás. Y es que la historia de Santa Cruz no comienza el 26 de febrero de 1561, cuando se fundó la ciudad a orillas del arroyo Sutós. 

Con el tiempo, como lo ha registrado un historiador, el sueño de Ñuflo de Chaves de “desencantar la selva” y encontrar los fabulosos tesoros de Eldorado parece hacerse realidad con la producción petrolera, minera y la poderosa industria agropecuaria. A casi cuatro siglos y medio de su fundación, Santa Cruz de la Sierra se ha convertido en el punto de encuentro entre oriente y occidente, entre las tierras bajas y las tierras altas. Y, en los hechos, es la puerta que comunica a lo que fueron los virreinatos de La Plata y del Perú. En pleno siglo XXI, Santa Cruz se ha convertido en la locomotora del desarrollo regional y nacional. La ciudad se ensancha en una espiral indefinida y eternamente inacabada. 

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

18/03/2024
El censo de población y vivienda tiene que ser lo más transparente posible para despejar dudas, las susceptibilidades existentes y el secretismo que intentó...
13/03/2024
El Consejo de la Magistratura se encarga del régimen disciplinario del Órgano Judicial, del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero...
07/03/2024
El sistema judicial juega un papel fundamental, mediante la aplicación y la interpretación del ordenamiento jurídico nacional, para garantizar el desarrollo...
25/02/2024
El proceso eleccionario judicial contará con la participación de veedores nacionales e internacionales. La Asamblea Legislativa Plurinacional publicó una...
21/02/2024
Con la sanción y promulgación de la ley transitoria para las elecciones judiciales comienza un proceso largo, burocrático y complejo que se compone de dos...

Más en Puntos de Vista

ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
En Portada
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la Casa Blanca, donde fue recibido por el todavía mandatario, Joe Biden, dos horas...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia,  confirmó este lunes que se logró trasplantar 12...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso