Pensiones: ¿abuelos vs. nietos?

Columna
Publicado el 25/09/2023

Se están produciendo cambios complejos en el sistema de pensiones en Bolivia. Un grupo de militantes del partido de gobierno se hicieron cargo de más de 29.000 millones de dólares de los aportes de los trabajadores. Se creó un monopolio estatal en manos de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, administrada por gente que conoce muy poco del sector.

La propaganda oficialista habla de un milagro de eficiencia instantáneo en la Gestora. En rigor, lo único que hicieron, por el momento, es eliminar una comisión que antes pagaban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas y eso mejoró marginalmente las rentas. Es puro alarde político decir que aumentaron la eficiencia y la calidad del servicio en algunos meses. Los servicios de pagos, la puntualidad y atención a los usuarios no han mejorado. Los dueños del poder lo atribuyen a la transición y piden paciencia.

Eso sí, la Gestora se vuelto más diligente a la hora de prestar más plata al Estado, es decir, se financia al Gobierno aumentando la deuda interna. Los aportantes seguimos financiando al Estado mankagasto.

Por el por el otro lado, el Gobierno presentó, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, un proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones aumentando dinero al fondo solidario que, sobre todo, beneficia a grupos afines al partido de gobierno, como los mineros. Con ese fin pretende colocar un impuesto, disfrazado de contribución solidaria, a los trabajadores que, según ellos, ganan mucho dinero. Los hermanos y compañeros hacen solidaridad con plata ajena.

Una contribución solidaria debería tener un carácter voluntario. Es una colaboración, una donación. Pero no, el aporte solidario se trata de una imposición estatal que los asalariados y las empresas formales no pueden negarse a dar. La justificación es que serían los privilegiados del sistema y que no es mucho dinero.

Es una decisión del Gobierno que impone un impuesto decorado con artimañas legales y envuelto en el celofán de la solidaridad. En este caso, se aplica la prueba del pato: si grazna como un pato, camina como un pato y se comporta como un pato, entonces seguramente es un pato, en este caso, es un impuesto.

Las rentas de todos los jubilados son miserables y no hay la menor duda de que requieren una mejora que debería comenzar con que las personas se jubilen, no con el 20% o 30% del último salario ganado, y sí con el 100% de lo obtenido, como lo hacen los militares. Los fondos solidarios no resuelven el problema estructural, son parches políticos insostenibles financieramente.

La jubilación es un derecho, así lo establece la ley. La gente debería poder retirarse con dignidad, sin embargo, la rentas que recibe son paupérrimas. Asimismo, los servicios de apoyo a la tercera edad, como por ejemplo el de salud, son pésimos.

En las circunstancias económicas actuales, mucha gente por necesidad, para poder sobre vivir y no caer en la pobreza extrema, debe continuar trabajando, la minoría en el sector privado y el Estado, muy pocos en alguna actividad liberal como médicos, abogados, pero la mayoría en el sector informal. El derecho a la vida es un derecho humano sagrado, y nuestros abuelos se ven obligados a seguir trabajando para no morir de hambre y abandono.

En otro artículo, el proyecto de ley del Gobierno sobre modificaciones al sistema de pensiones, por una parte dice lo obvio: las personas tienen derecho a jubilarse y establece un límite de 65 años, pero en una curiosa intromisión a la vida de las personas, coarta el derecho a la sobrevivencia, es decir al trabajo. Lo deseable es que la persona ya jubilada no trabaje. ¿Pero qué pasa si no tiene otra que seguir buscándose la vida porque su miserable renta no le alcanza? Ahora, según ese proyecto debe pedirle permiso al Estado. La norma establece que un burócrata del gobierno, un militante del partido, previo análisis médico, indicará si las personas mayores de 65 años pueden o no seguir trabajando.

Lo más patético es que esta regla leonina solo es válida para los simples mortales, obviamente del sector formal, los políticos (presidente, vicepresidente, ministros, viceministros, senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, gerentes de empresas públicas y otros mantenidos por nuestros impuestos) quedarán exentos de esta norma y podrán trabajar hasta los 100 años.

El proyecto de ley dice: se encuentra exentos de la aplicación del párrafo uno, que obliga a la jubilación a los 65 años, las autoridades electas designadas o de libre nombramiento.

Por otra parte, el Gobierno ha instalado la narrativa de que la gente mayor que sigue trabajando quita la posición laboral a los jóvenes. Esto es cizaña ideológica para fomentar una pelea intergeneracional, pero no la realidad.

La población económicamente activa urbana en Bolivia es de 4,5 millones de personas, el 80%, esto es 3,6 millones, sobreviven trabajando en el sector informal. En el sector formal trabaja el restante 20%, un total de 900.000 personas. De esa cantidad, más de 500.000 trabajan en la administración pública.

Así que aquellos jóvenes que piensan que un abuelo les está quitando trabajo están en redondamente engañados. La mayoría de ellos va a tener una ocupación laboral de muy mala calidad, con salarios e ingresos bajos y, les guste o no les guste, tendrán a su lado al awicho  trabajando, ambos en el sector informal. Los abuelos para poder sobrevivir y los primeros, con un salario o ingreso de miseria en la frontera de la pobreza. En el sector informal no se aplican la Ley de Pensiones ni ninguna otra norma, ahí vale todo.

En Bolivia, la ventana de una oportunidad de trabajo en el sector formal es muy pequeña, por lo tanto, la mejor estrategia es inscribirse al partido de gobierno porque así, si tiene suerte y lame las botas de manera adecuada, tal vez tengo un cargo público, de esos que no necesitan probar frente al Estado si está bien o no de la cabeza y del cuerpo.

A ver, hermanos y compañeros, acérquense un poquito más a este artículo, un poquito más, no sean tímidos. Esto aquí que está mirando es una nariz y no un seno.

Ahora bien, esta es la problemática, veamos cuál es la “solucionática”. Aquí un telegrama de propuestas.

El desafío central aquí es buscar rentas dignas para todos, recuperar la Gestora tomada por militantes del partido de gobierno, reformar el sistema creando competencia, jubilar a la gente con el 100% de su salario, permitir las inversión de los aportes fuera de Bolivia, impulsar una revolución productiva en base al sector privado, que cree empleos decentes ampliando la base, eliminar los privilegios en el sistema de pensiones, y bloquear la abusiva intromisión del Estado en los recursos de los aportantes.

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

25/09/2023
Se están produciendo cambios complejos en el sistema de pensiones en Bolivia. Un grupo de militantes del partido de gobierno se hicieron cargo de más de 29....
02/08/2023
Desde hace 17 años, los Chuquiago Boys estrangulan a la gallina de los huevos de oro (YPFB) e insisten en que estamos siguiendo adelante. La aritmética...
20/07/2023
1.- Después de un superávit pequeño en abril pasado de 71 millones de dólares, volvió la tendencia estructural del déficit comercial en el país, es decir,...
21/06/2023
Entiendo que al calor de la disputa política e ideológica y por la rabia que produce el populismo cleptómano que nos gobierna, alguna gente hable que nos...
30/01/2023
Atención: Queridos lectores, por favor, abróchense los cinturones que esta columna va a despegar rumbo al 2023.  Empresarios, políticos y analistas, de...

Más en Puntos de Vista

ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/12/2023
Fernando Flores Zambrana
04/12/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
03/12/2023
En Portada
En la entrevista con el programa Santo y Seña del Canal 4 de Uruguay, Sebastián Marset, el narcotraficante, anunció este domingo que no tiene la intención de...
Dos personas fueron aprehendidas la madrugada de este domingo luego de los enfrentamientos que se registraron en la Subcentral Pailitas en Guarayos, de Santa...

El exembajador de EEUU en Bolivia Manuel Rocha, que es recordado por haber pedido a los bolivianos no votar por Evo Morales en 2002, fue detenido en Miami...
Los dirigentes del transporte libre del Trópico de Cochabamba aceptaron la invitación al diálogo con el Gobierno este lunes a las 5:00 horas para abordar los...
La Fiscalía abrió una investigación sobre los recientes enfrentamientos que ocurrieron en la comunidad de Pailitas, Guarayos, Santa Cruz, durante la jornada...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, advirtió este domingo que cualquier intento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de prorrogar los...

Actualidad
El proyecto de la construcción de cuatro canchas de pádel en el parque del Arquitecto provocó una controversia entre...
Cochabamba celebró ayer el último Día del Peatón y del Ciclista del año. La Gobernación y los municipios del eje...
Casi cuatro mil comerciantes ultiman los detalles para la inauguración de la Feria Navideña, que desde este año se...
En un esfuerzo conjunto por preservar y recuperar el área boscosa del Parque Tunari, afectada por los incendios,...

Deportes
El profesionalismo en el fútbol boliviano comenzó en 1950, aunque por desconocimiento de forma errónea se cree que...
El asesor jurídico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Cristian Camacho, explicó que debido a procedimientos...
Nacional Potosí se despidió de su público con una goleada por 6-1 a Royal Pari, en el partido que se disputó ayer en el...
El partido entre Real Tomayapo y Palmaflor, por la fecha 34 del Campeonato de la División Profesional, que debía...

Tendencias
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Este grupo de países apuestan por "acelerar la actividad económica" rumbo al 2025, en el que se estima que pueda estar...

Doble Click
La semana pasada, se pusieron en marcha los nuevos circuitos turísticos en las comunidades Matanseria, Jala Jala y Julo...
Alejandra Arce es una actriz boliviana que a sus 26 años ya forjó una gran trayectoria profesional. Su gran talento la...
Emprendimiento. A través de ese proyecto, la fundación Flades se plantea mejorar la calidad de vida de quienes...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados