Sector ganadero de Bolivia: producción, exportación y necesidad de regular a intermediarios

Columna
Publicado el 25/11/2024

En 2024, Bolivia se posiciona como un productor significativo de carne vacuna, con una producción estimada de 320.000 toneladas anuales. De esta cantidad, 290.000 toneladas están destinadas al consumo interno, mientras que 30.000 se exportan a mercados internacionales.

La planificación anual de la producción se basa en un robusto inventario ganadero de 11,4 millones de cabezas de ganado, lo que permite garantizar un excedente de 70.000 toneladas de carne. De este excedente, al menos 50.000 toneladas pueden destinarse a la exportación sin comprometer el abastecimiento interno.

Este equilibrio entre consumo interno y exportación demuestra que Bolivia cuenta con suficiente carne para satisfacer las necesidades del mercado local y, al mismo tiempo, aprovechar oportunidades comerciales en el exterior. Este modelo no solo fortalece la economía nacional, sino que también consolida la posición del país como un proveedor confiable en la región.

¿Por qué sube el precio de la carne de res? El sector ganadero recibe subsidios, como el maíz, por parte del Estado, harina de soya y cascarilla de la industria oleaginosa. Sin embargo, diversos factores han contribuido al aumento del precio de la carne de res. Entre las posibles causas se incluyen fenómenos temporales como las sequías, la escasez de diésel debido a los bloqueos y el incremento de los costos de los insumos. No obstante, el mayor impacto en la escasez y la especulación de los precios se debe al contrabando de exportación de carne y ganado en las fronteras con Argentina y Perú.

Una de las razones fundamentales para la existencia del contrabando y el aumento en el precio de la carne es la especulación por parte de los intermediarios. Realicemos un pequeño ejercicio matemático para observar el impacto de la falta de control en este eslabón de la cadena de suministro.

Según los datos, el consumo anual en Bolivia es de 290.000 toneladas destinadas al mercado interno, lo que equivale a aproximadamente 24.167 toneladas mensuales.

El intermediario paga al productor un precio promedio  de Bs 24 por kilo, lo que representa un total de Bs 584.008 por 24.167 kilos de carne. Considerando los costos logísticos, que ascienden a Bs 10.000 por el transporte de toda la carga, el costo logístico promedio por kilo sería de Bs 2,50. Si se añade una ganancia de Bs 2 por kilo, el intermediario obtiene una utilidad neta de Bs 48.334 por la venta de 24.167 kilos de carne mensualmente.

Esto implica que el precio referencial para el comercializador intermediario o carnicero en el centro de abasto es de Bs 29 por kilo gancho. Sin embargo, en los mercados, el precio ofrecido al comercializador final (carnicero de abasto) por los intermediarios varía entre Bs 32 y Bs 35 por kilo.

La pregunta que surge es: ¿por qué este incremento en los precios por parte del intermediario, considerando que recibe subsidios en carburantes y puede negociar costos,por ejemplo los de transporte? Esto genera dudas sobre las razones detrás de los márgenes adicionales aplicados al precio final.

Esta situación pone de manifiesto la urgente necesidad de regular la actividad de los intermediarios, no solo en el caso de la carne de res, sino también en otros productos de consumo masivo en el mercado interno. La gran incógnita es: ¿cómo establecer un control efectivo sobre esta cadena de intermediación para garantizar precios justos?

Además, surge otra preocupación, esta, en relación con la libre importación de carburantes: ¿cómo determinar si los intermediarios están utilizando carburantes de libre importación o carburantes subsidiados? Esto es crucial para evitar que, una vez más, el precio del kilo gancho en los centros de abastecimiento se vea afectado. ¿Cómo enfrentar este nuevo fenómeno de mercado y establecer mecanismos de control efectivos?

La única respuesta que en este momento se puede formular es retomar el control de la cadena de suministros. El Estado regula el precio del productor, el cual se beneficia por diferentes tipos de subsidios, tanto estatales como provenientes de la industria oleaginosa. Además, el Estado controla el precio en el mercado.

Para lograr un control efectivo de la cadena productiva, es fundamental regular a los intermediarios. Para ello, sería necesario establecer un plazo de un mes en el que todos los terciarizadores del país deban obtener una certificación oficial como intermediarios. De este modo, los productores, como en el caso de la carne de res, solo podrán vender su producto a intermediarios certificados.

Esta medida permitiría al Estado monitorear cuánto adquiere cada intermediario, regular los costos de transporte y las ganancias, y, al mismo tiempo, combatir el contrabando.

Además, el Estado podría identificar qué intermediarios adquieren carburante subvencionado o de libre importación. Con esta información, sería posible supervisar un sector que históricamente ha operado sin control, lo que frecuentemente ha derivado en aumentos de precios sin justificación lógica. Cualquier incremento futuro en los costos debería estar respaldado por estudios que analicen su impacto en el costo de vida.

Por qué sería una locura levantar las exportaciones de carne de res.

El sector de ganadero bovino ha atravesado un largo proceso de mejora para obtener los estándares de calidad necesarios para acceder a mercados internacionales. Este proceso incluye la obtención de la certificación de carne libre de aftosa, así como el uso de frigoríficos altamente calificados que cumplen con estrictos estándares de inocuidad. Además, la expansión hacia mercados internacionales ha sido clave para el crecimiento del sector.

El comercio exterior genera divisas, empleo y competitividad en el sector productivo. Frenar las exportaciones desincentivaría la producción y podría llevarnos a depender de carne importada en el futuro.

De enero a septiembre de este año, las ventas al mercado externo ya superaron los registros de 2023. En términos de volumen, se han comercializado casi 36.000 toneladas, y los ingresos recibidos por los comercializadores alcanzan a 144 millones de dólares. Con este ritmo, el volumen de exportaciones de 2024 será mayor a las 40.000 toneladas, superando fácilmente el cupo de 37.500 toneladas establecido para este año, sin desabastecer el mercado interno como un logro productivo de eficiencia y competitividad.

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...