Más desastres, menos recursos

Editorial
Publicado el 06/02/2025

“El aumento continuo y creciente en el tipo, número, impacto y recurrencia de los desastres y del riesgo que los antecede ha sido la tendencia dominante de los últimos 20 años. Como resultado, se ha ido ampliando la brecha entre las pérdidas y daños y los recursos y capacidades para enfrentarlos, reducirlos y evitarlos, comprometiendo la sostenibilidad del desarrollo”, señala el último informe realizado por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riegos de Desastres (Undrr, por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe, publicado hace pocos días.

“Los desastres afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables y vulneradas, destacando la afectación a las personas más pobres, excluidas y marginalizadas”, señala el documento, y agrega que mientras los desastres son cada año más frecuentes e intensos, los recursos para reparar los daños y atender a los afectados disminuyen.

Son realidades que estamos viviendo ahora en Bolivia, donde, de acuerdo con el último informe del Viceministerio de Defensa Civil las intensas lluvias causaron afectaciones en más de 109.000 familias en ocho departamentos del país, 23 muertes y 332 viviendas destruidas, y más de 650 afectadas.

Todo ello es consecuencia de precipitaciones pluviales cuyo volumen, en algunos lugares, han superado los de décadas como en Sucre, Cochabamba o La Paz.

Y tal como lo enuncia el informe de la Undrr, en el Bolivia “estamos viendo que los recursos económicos para atender a los damnificados van a ser insuficientes, por la dimensión de los desastres que está viviendo el país”, alertaba el fin de semana el Viceministro de Defensa Civil.

Pero no se trata sólo de recursos insuficientes para atender las emergencias sino de escasa inversión en las capacidades para reducirlos, enfrentarlos y evitarlos.

“Los países siguen dando prioridad a la inversión en respuesta y recuperación en lugar de la prevención”, señala el informe. Y el jefe de la oficina regional de la Undrr señala que “el 78% de la inversión se va a responder tras el desastre”. Eso parece una incongruencia, pues “se estima que es entre cuatro y siete veces más caro reaccionar que prevenir”, agrega el experto.

Si bien el informe de la Undrr hace énfasis en la poca inversión de los estados en la reducción del riesgo de desastres, menciona con similar atención la necesidad de acciones prospectivas que “Evitan o limitan nuevos riesgos a futuro” y que son “en gran parte mecanismos suaves, de gobernanza y control”.

Entre esas acciones está la “planificación territorial y del uso del suelo”, cuya aplicación eficiente evitaría catástrofes como la de Takoloma, en Cochabamba, donde un barrio entero está colapsando, pues las casas fueron edificadas en un terreno inhabitable debido a sus condiciones geológicas.

Más en Editorial

17/03/2025
¿Asoma la paz entre Rusia y Ucrania? Es, sin duda, aún una pregunta difícil de responder. Sin embargo, han surgido algunas señales que dan cuenta de que hay más voces en contra de la guerra que a favor de ella; pero existe también una presión sobre Ucrania para aprovechar sus tierras raras. El impasse mediático entre Donald Trump y Volodímir Zelenski en la Casa Blanca provocó un giro en...
16/03/2025
En tres días más, el miércoles 19 de marzo, es el Día del Padre en Bolivia. Se trata de una celebración reconocida por el Estado desde 1974, cuando un decreto estableció esta fecha para homenajear el rol de los padres en el núcleo familiar y en la estructura social. El 19 de marzo es también día de san José, el padre de Jesús, de los carpinteros y del trabajador en radio y televisión...
14/03/2025
El embalse de Misicuni, llegó a su máxima capacidad esta temporada de lluvia, rebalsa y podrá abastecer de agua para riego, consumo y generación de electricidad hasta 2026. Cochabamba, una región que por décadas sufrió por el acceso al agua, ahora, cuenta con una reserva estratégica. Sin embargo, hay que recordar que el proceso para contar con un almacenamiento de 180 millones de metros...
13/03/2025
Hoy, Día Mundial del Riñón, es una fecha destinada a reflexionar sobre el impacto de las enfermedades crónicas y los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública para trabajar en la prevención de dolencias renales, la calidad de vida de los pacientes y la donación de órganos. Como ocurre con la mayoría de las enfermedades crónicas, la prevención es esencial para evitar un deterioro...
12/03/2025
Es marzo y el periodo de lluvias normalmente debía estar terminando en Bolivia. Sin embargo, las precipitaciones se han intensificado dejando luto, dolor y desastres: “la situación en este momento es más grave en relación a las semanas anteriores”, constataba el Viceministerio de Defensa Civil. Las escenas más desoladoras son las de decenas de familias abandonando sus hogares en Codavisa...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
17/03/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/03/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/03/2025
Constantino Klaric
16/03/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
16/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/03/2025
En Portada
A la fecha, 170 municipios y más de 282 mil familias fueron afectados por desastres generados por las lluvias en diferentes regiones del territorio nacional....
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor activará acciones legales por agio y especulación contra comerciantes que aumentaron de...

En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró se identificaron cuadrantes prioritarios destinados al monitoreo del Oso Jucumari en...
Equipos de Defensa Civil efectuarán este lunes sobrevuelos por los ríos Piraí, Tapacarí, Ichilo y Grande en el departamento de Santa Cruz para evaluar la...
La Fiscalía Departamental de Potosí abrió una investigación por la disputa de tierras en la zona de Cantumarca de la ciudad de Potosí que dejó varios heridos y...
El desborde de un río provocó una mazamorra y enterró a la comunidad de Andavillque, una comunidad de Llallagua, en el norte de Potosí. 

Actualidad
El proyecto de la ampliación de la avenida Oquendo apunta a convertirla en una doble vía con un corredor ecológico que...
Seis niños menores de cinco años murieron a manos de sus padres o padrastros en Bolivia en los primeros tres meses del...
Las jornadas socioculturales en las que se promueve la ñawpa manka mikhuna, en español: la comida de los abuelos, se...
Tras una inspección a la ruta al occidente, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, detalló ayer que se avanza en...

Deportes
Bolívar no tuvo piedad de Blooming en la final de vuelta del Torneo Amistoso de Verano 2025. Luego de perder 2-1 en la...
La Selección nacional ya cuenta con su capitán, Luis Haquín, quien expresó su optimismo de cara a los dos partidos de...
El lunes 17 de marzo será una fecha especial para los 64 clubes que jugarán la fase de grupos de Copa Libertadores y...
El etíope Tesfaye Deriba, en la categoría masculina, y la keniana Sharon Chelimo, en la femenina, pulverizaron los...

Tendencias
El Gobierno de Vietnam alertó este domingo sobre la propagación de sarampión desde principios de año y urgió a acelerar...
En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Amboró se identificaron cuadrantes prioritarios...
 Las autoridades sanitarias de Perú desarrollaron un kit sanitario que permite el diagnóstico molecular, en una sola...
Guardaparques del Parque Nacional Galápagos (PNG) avistaron más de cien delfines nadando cerca de la isla Floreana, del...

Doble Click
La duodécima semana del año presenta interesantes actividades culturales, como el estreno del filme nacional La...
El museo dedicado al bombardeo nuclear de la ciudad japonesa de Hiroshima superó este domingo los 80 millones de...
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del planeta
En el umbral del Bicentenario de Bolivia, la presentación de una antología de cuentos se erige como un acto de...
16/03/2025 Cultura