Poner en valor no es poner a la vista

Cultura
Publicado el 10/08/2020 a las 12h26
ESCUCHA LA NOTICIA

Jorge Luna Ortuño

Filósofo e investigador en arte

 

Se antoja curiosa la palabra “exposición” en tiempos de pandemia de la Covid-19. Ir a una exposición de arte es ir a exponerse al contagio. Con tal motivo, los museos, galerías y centros culturales en el país permanecen trabajando a puertas cerradas desde hace meses. Nuestros espacios de exposición y de actividades artístico-culturales siempre han sido lugares de contagio; no de enfermedades, sino de ideas. Las ideas se contagia y se propagan como los virus —recordemos aquellas fabulosas teorías subyacentes a las novelas de William Burroughs—.

Antes de marzo de este año prácticamente no se hablaba de esta cuestión: que ir a una exposición es ir a exponerse. En las salas de las instituciones culturales se exponen objetos, conjuntos de objetos en formato instalación, textos de pared, fotografías, piezas de arte, originales o copias. Pero también se expone el espectador en la experiencia de ir a relacionarse con algo que se pone ahí para que le diga algo. Muchas veces la incomprensión, el tipo de reacciones frente a una obra de arte respecto de ciertos segmentos del público dice más de ellos que de la obra en sí.

Vivimos en la era de la hiperexposición. Todo o casi todo parece ser objeto de exposición, sin que ello deba significar que todo lo expuesto sea valioso. La exposición a la que nos tiene acostumbrados el mundo de las redes sociales es más cercana a la exhibición, un ponerse a la vista o “estar en el mapa” de la vida social de una comunidad. Las razones son arbitrarias, los filtros son escasos. En cambio el mundo del arte acoge a los profesionales de la exposición, aquellos que viven para exponerse, a veces desde su misma presencia o desde la revelación indirecta que hacen de sí mismos a través de lo que muestras en sus obras. En este mundo algo más restrictivo, todavía se pretende que existen algunos criterios de discriminación o de filtro para separar aquello que vale la pena exponerse de aquello que aún necesita madurar o limpiar la hojarasca antes de salir a flote. Los operativizan a través de “curadores”, una suerte de cúpula que opera como si fueran especialistas de aquello que es exponible.

Lo que nos interesa a los profesionales que trabajamos en el mundo de la gestión cultural, la curaduría, el coleccionismo, la crítica de arte y otros afines, no es poner a la vista aquello que se llama arte, sino poner en valor aquello que puede vivirse como arte. Implica no solamente una hermenéutica sino también una práctica axiológica, donde los criterios de verdad o falsedad carecen de interés, se habla más bien de nivel de realización, coherencia de la puesta con el diagrama de la obra, pertinencia, creatividad, potencia de discurso. La puesta en valor requiere de la construcción de unas interpretaciones previas, de ciertas tomas de posición, de exploración en el campo artístico —saber qué se ha hecho en tal o cual campo— y armar un encuadre teórico, es decir, articular unas maneras de hacer legible y experienciables el juego de ideas que componen a una obra. El muralista, el pintor, el cineasta, el escenógrafo, el coreógrafo, todos ellos son muy conscientes de los marcos que eligen para colocar una pieza, un objeto o una situación artística al alcance del público en general. No son hacedores de obras solamente, pues también elaboran paralelamente marcos de legibilidad, de lectura. El momento, el lugar, la situación política a la que alude, todos ellos son elementos contextuales que hacen a un marco invisible de la obra. Poner en valor es encuadrar, construir esos marcos.

Durante las cuarentenas rígidas, mixtas, flexibles, que estamos viviendo, no podemos ir a exponernos según las medidas de nuestro gobierno. Todo lo que quiere el arte es encontrar maneras de exponerse. Por ello han invadido las pantallas de nuestras computadoras y smarthphones. Exponer será “estar en el aire”, “al alcance”, “disponible”. No importa si hablamos de una obra de teatro, un concierto para piano, una presentación de libro o una exposición de pintura, aquello que preservan en cuanto a ideas es lo que exponen, las ideas son irradiaciones. Los virus no son sólo enfermedades, también lo son las ideas, las tendencias, e incluso el lenguaje, como decía Burroughs desde la novela Almuerzo desnudo. Las ideas, una vez que se insertan en la mente de otro, se enraízan en esas nuevas superficies, se fijan y crecen, como árboles frondosos. William Blake denunciaba cómo han crecido tantas plantas de esa forma en las mentes humanas, como pandemias mundiales.

Finalmente, una exposición es un campo de vibraciones donde se irradia algo, frecuencias, ondas de vibración, eso que llamamos “ideas”. Cada uno al exponerse necesita encender su antena interna para detectar estas vibraciones en el campo, que nos permita captar las señales, entrar en el campo de vibración de otros, abrirse para recepcionar la señal que están transmitiendo. La cultura es aérea, desde tiempos inmemoriales.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Salud

La inteligencia artificial (IA) está empezando a ser usada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella pueden lograrse "progresos muy positivos",...
Investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) han demostrado en humanos que el tratamiento con un tipo específico de bacterias lácticas modificadas...

Investigadores del Quadram Institute y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han identificado los factores que hacen que algunas cepas de bacterias intestinales pongan en peligro la vida de...


En Portada
Tras casi 4 horas de audiencia cautelar, la justicia determinó que dos funcionarios de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), involucrados en el envío de un...
La denunciante que dio a conocer el cobro de coimas dentro del ministerio de Medio Ambiente y Agua, pidió al Gobierno y la Fiscalía ser considerada cómo "...

Los senadores de Creemos Centa Rek y Henry Montero remitieron peticiones de informe escrito a cuatros entidades del Gobierno, con el objetivo de identificar a...
Una delegación de emprendedores y productores cochabambinos viajará con el respaldo del alcalde Manfred Reyes Villa a Estados Unidos para participar en la...
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que emboscaron a un grupo de militares en...
El presidente, Luis Arce, anunció este sábado la instalación de 14 mil luminarias LED en Trinidad, Beni. Arce entregó este proyecto durante la sesión de Honor...

Actualidad
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando presentó una querella contra los presuntos contrabandistas que...
Pasadas las 18:25 horas, la jueza de Instrucción en lo Penal, Livia Alarcón, inició la audiencia cautelar de Diego V. y...
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido este sábado, al ser investido por tercera vez como jefe de...
El presidente Estados Unidos, Joe Biden, firmó este sábado el acuerdo logrado entre la Casa Blanca y los republicanos...

Deportes
Este sábado por la mañana se registró un accidente en la tradicional carrera de autos Circuito Oscar Crespo, en Sucre...
La Ligue 1 llegó a su fin el sábado al término de la 38ª y última jornada, en la que se vivió la despedida de Lionel...
Bolívar empató 0-0 contra Real Tomayapo en el estadio IV Centenario, manteniéndose en el cuarto lugar del torneo con 24...
El equipo cruceño de Royal Pari remontó en la jornada 15 del torneo de la División Profesional al salvar un empate por...

Tendencias
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.
Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la...

Doble Click
Veinticinco artistas del Ballet Clásico de San Petersbrugo pondrán hoy y mañana en escena El lago de los cisnes, en el...
El ensamble Khuska de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ofrecerá un concierto el miércoles (19:30) en la...
El recetario Identidad y Sabores de Antaño, un catálogo de fotografías etnológicas de Erland Nordenskiöld, libros...
La inteligencia artificial (IA) está comenzando a ser utilizada ya en el campo sanitario en todo el mundo y con ella...