Las mypes deben reinventarse y un protocolo aconseja tres pilares
Ante los problemas de liquidez en el aparato productivo y el aumento del desempleo en Bolivia a consecuencia del coronavirus, la Fundación Utopía lanzó un protocolo financiero que incorpora tres pilares basados en la elaboración de estrategias, manejo de finanzas y consideraciones comerciales que coadyuvarán al reinventar el negocio de las mypes y evitar el cierre de éstas.
David Padilla, vocero de la institución, destacó la importancia de las mypes porque aportan el 25 por ciento al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, un equivalente a 2.500 millones de dólares. Resaltó, además, que las mypes generan el 83 por ciento de los empleos a nivel nacional, con al menos 4,4 millones de personas ocupadas.
El primer pilar del protocolo tiene que ver con la elaboración de una estrategia. Según Padilla, las mypes deben definir a dónde quieren llegar en un año y, a partir de ello, realizar un diagnóstico. Este pilar también recomienda cuidar, motivar y capacitar al personal, sobre todo porque la dinámica del mercado pospandemia será distinta; entre otros aspectos, más digitalizada.
El segundo pilar tiene que ver con las finanzas. Padilla recomienda optimizar recursos, capital de trabajo, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, inventarios y bienes. Efectuar una reducción de gastos centrándose en lo que realmente necesita el negocio.
La búsqueda de liquidez debe ser prioridad. Padilla afirma que el emprendedor debe formular promociones con descuentos por pronto pago y ventas futuras con la finalidad de contar con flujo inmediato. La actualización de un inventario y la venta de bienes no indispensables en la nueva normalidad también permitirá inyectar liquidez.
Padilla también sugiere buscar ampliación de plazos en el pago de créditos y aprovechar el diferimiento de pago en la parte impositiva.
El tercer pilar tiene que ver con consideraciones comerciales. Aquí propone no bajar precios, sino incorporar promociones o descuentos porque, más adelante, será más fácil quitar dichas acciones en lugar de nivelar precios. Estas operaciones deben ser validadas con los precios de la competencia.
Padilla destaca la importancia de que el emprendedor se enfoque el producto y canal de distribución que le represente el mayor volumen de ventas y, paralelamente, buscar alianzas estratégicas con nuevos canales de distribución como el delivery, venta por catálogos e incluso tiendas de barrio.
En opinión del vicepresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez, la reinvención del negocio en las mypes tiene estar vinculado con la digitalización, puesto que, en la nueva normalidad, los emprendimientos deben hacer lo posible para incorporar, por ejemplo, ventas y pagos por internet.
Suárez dijo que la liquidez inyectada por el Estado es fundamental, pero cuestionó las trabas para las mypes en el acceso a créditos.
PANDEMIA CAMBIÓ FORMA DE CONSUMO
Fundación Utopía señala que el impacto del coronavirus en las economías del mundo cambió la forma de consumo y de hacer negocios, por lo que el emprendedor debe adaptarse a los cambios y reinventarse.
“El cliente no va a comprar como antes. Entonces el emprendedor tiene que adaptarse”, afirma David Padilla, vocero de la institución, a tiempo de mencionar que el comercio ya no estará centrado en lugares con aglomeración de personas.
Padilla añade que todo será más lento, pues la cadena productiva que antes tardaba entre dos y cuatro horas probablemente tardará entre dos y tres días.