Comisión del Senado de Brasil trata el jueves el decreto legislativo de adhesión de Bolivia al Mercosur
La Comisión de Relaciones Exteriores (CRE) de Brasil considerará este jueves el proyecto de decreto legislativo que aprueba la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).
La propuesta (PDL 380/2023), procedente de la Cámara de Diputados, cuenta con el dictamen favorable del relator, el senador Chico Rodrigues (PSB-RR), da cuenta un reporte del Senado de Brasil.
El proyecto tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.
Para ser aceptado como Estado Parte, Bolivia necesita la aprobación de los parlamentos de todos los miembros del bloque: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Solo resta la aprobación brasileña para terminar el trámite de adhesión plena.
Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros y participar en reuniones del bloque.
Según el documento, la incorporación del nuevo integrante se hará de forma paulatina en un plazo de hasta cuatro años, a partir de la entrada en vigor del protocolo de integración plena.
Durante este período, Bolivia deberá adoptar la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), el Arancel Externo Común (TEC) y el Régimen de Origen del Mercosur.
Al mismo tiempo se fijó que el Gobierno boliviano cancele acuerdos bilaterales, como el de complementación económica con Venezuela, que está suspendida de sus derechos y obligaciones como miembro del bloque, apunta el informe del Senado.
Según Rodrigues, la entrada de Bolivia al "Mercosur optimizará el comercio y la cooperación con un Estado que tiene una población de más de 12 millones de personas y un Producto Interno Bruto de alrededor de 41 mil millones de dólares".
Destacó la importancia de abrir o ampliar el mercado para las empresas brasileñas, con la posibilidad de utilizar energía más barata.
La votación del PDL 380/2023 estaba inicialmente prevista para el 14 de noviembre, pero, a petición del senador Sergio Moro (União-PR), se aplazó la votación colectiva hasta el 20 de noviembre.
Moro pidió tiempo para verificar la presencia de presos políticos en Bolivia, luego que el 7 de noviembre el ala "evista" pactó con legisladores de las opositoras Creemos, de Fernando Camacho, y Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, una agenda legislativa que incorpora la frase de presos políticos.
"Con la suscripción de ese acuerdo, los parlamentarios del ala 'evista' afectaron al país, y no es coincidencia que la oposición interna y externa use ese recurso para desprestigiar a Bolivia", lamentó la senadora del MAS Virginia Velasco.
Luego de ser votado por la Comisión de Relaciones Exteriores (CRE), el proyecto pasa al pleno para su análisis.