Inversión en obras observadas de “Evo cumple” fue Bs 36 millones

Cochabamba
Publicado el 20/03/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Seis obras realizadas con 36 millones de bolivianos del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” —la terminal interprovincial, el hospital del Norte, los mercados del Norte y Coraca, la escuela de bellas artes Raúl G. Prada y 14 canchas deportivas del Distrito 14— están a medio construir o en mal estado, en el municipio de Cochabamba.

La construcción de terminal interprovincial al valle alto está paralizada desde 2010 por problemas de diseño y derecho propietario. En tanto que el hospital del Norte tuvo que ser refaccionado dos veces por problemas de plomería y electricidad.

El mercado modelo del Norte funciona parcialmente y el Coraca aún no se terminó de construir, el trabajo se suspendió hace seis años. La escuela de bellas artes Raúl G. Prada, concluida en 2014, comenzó a ser utilizada en 2016 pero presenta problemas de diseño, asentamiento, rajaduras, filtraciones y sus baños no tienen ventanas.

El programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” se creó en 2007 junto con la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) con el objetivo de apoyar la parte técnica, operativa y logística.

Hasta 2011, los recursos provenían de la cooperación venezolana a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que suscribieron Cuba, Venezuela y Bolivia. Y desde 2011 funciona con recursos propios.

El programa ejecutó 62 proyectos en el departamento de Cochabamba, entre 2012 y 2015, con una inversión de 423.173.204 bolivianos, según la investigación del senador Óscar Ortiz Antelo (Unidad Demócrata), sobre la UPRE, publicada en febrero.

El programa priorizó la construcción de infraestructura deportiva. Destinó 152.697.674; en cambio, para la edificación de escuelas invirtió 119.804.750 y para mercados 69.652.111.

En tanto que para hospitales la cifra fue de 41.557.362 y para la construcción de sedes sindicales 15.161.846, establece la investigación del senador Ortiz Antelo.

En 2013, las obras financiadas por el programa alcanzaron a 8.717.405, el doble de lo que se invirtió en 2012, cuando los recursos llegaron a 84.728.954.

 

Las obras

La falta de documentos, como planos, contratos, planillas y estudios, es el principal motivo para no culminar las obras en proceso. También impide que se puedan refaccionar las que están mal construidas.   

“Son obras que están abandonadas, no hay ninguna mejora, no hay entrega, no hay nada. No podemos hacer auditorías, porque no hemos invertido ni un peso. Mientras no se transfieran los predios, no puedo invertir un solo centavo en su mejora”, dijo.

Coca explicó que la Ley 169, en su artículo cuarto, permite que los municipios concluyan las obras “Evo Cumple” con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), sin embargo, se requieren planillas, planos y diseños de las obras. Dijo que la Alcaldía solicitó los documentos en 2015, pero la UPRE, dependiente del Ministerio de la Presidencia, no ha atendido el requerimiento. 

“Mientras la UPRE no nos transfiera las obras, remita los planos y planillas, lamentablemente, las obras seguirán paralizadas. Pero parece que no hay documentación porque se manejó de manera muy informal. Tal vez no nos quieren dar documentación porque se va a destapar una situación más grande de irregularidades como es el manejo de obras y la distribución de dinero de forma irresponsable sin ningún control del Estado”, afirmó Coca.

Explicó que, al tratarse de recursos públicos, la Contraloría General del Estado debería auditar estas obras. “Los recursos pueden ser propios o de regalo, pero es dinero del Estado, por lo que la Contraloría debía hacer una auditoría al manejo de recursos en la UPRE y a la empresa ejecutora como determina la Ley 1178 de Administración y control”, explicó.

De las obras “Bolivia Cambia, Evo Cumple” que están a cargo del municipio, 13 tienen deficiencias, según una evaluación de la actual gestión municipal.

Coca explicó que los problemas son principalmente a causa de la supervisión y la calidad de los materiales. Indicó que en muchos casos ni las alcaldías pueden finalizar las obras porque la UPRE no envía los documentos.

El concejal Edwin Jiménez (Único) explicó que las obras de este programa generan muchas interrogantes, principalmente, por la falta de fiscalización, supervisión y planificación.

Explicó que, por ejemplo, hay casos críticos como la terminal interprovincial que se ha construido en un lugar de difícil acceso y con una altura que no es para flotas ni buses.

Añadió que otras 22 canchas deportivas se construyeron en el Distrito 14 tienen irregularidades porque están en espacios reducidos, incluso entre casas, y los vecinos deben pasar en medio de las canchas para acceder a las calles.

Ante estas irregularidades, el concejal solicitó a la Contraloría General que realice una auditoría, pero a la fecha la institución no le dio ninguna respuesta.

Explicó que el municipio de Cercado realizó una auditoría preliminar a la construcción del hospital del Norte y encontró indicios de responsabilidad civil y penal. “Voy a pedir el informe para saber en qué quedó esa investigación”, anunció.

 

Las alcaldías y el Gobierno pueden fiscalizar proyectos

El exrepresentante distrital del Ministerio de Transparencia en Cochabamba, Jhonny Ledezma, informó que la fiscalización de las obras “Bolivia Cambia, Evo Cumple” le corresponde al Estado y a los municipios para garantizar la calidad de las obras.

“Hay una corresponsabilidad, porque la UPRE hace contratación directa, pero los municipios están obligados a poner un supervisor, que puede realizar las modificaciones que crea conveniente en los libros de órdenes. Entonces hay dos niveles de supervisión y control al contratista que está ejecutando. Es un proyecto concurrente, el que contrata es el Gobierno y la municipalidad debe fiscalizar, la responsabilidad es de ambos”, dijo Ledezma.

Explicó que el exministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción investigaba varios casos de irregularidades en estas obras pero los procesos avanzaron poco debido a que no se contaba con un ingeniero civil para inspeccionar las obras.

“Una de las mayores quejas era la calidad de los materiales empleados y, en algunos casos, el mal diseño. Pero la única dificultad que se tenía para el avance de las investigaciones era la falta de un ingeniero”, indicó.

Los Tiempos intentó comunicarse con los representantes de la UPRE en Cochabamba a través de un celular proporcionado por medios estatales, sin éxito. 

 

UNA AUDITORÍA

EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL CERCADO

Una auditoría preliminar del municipio detectó indicios de responsabilidad civil y penal en la construcción del hospital del Norte. Esa obra tenía 11 observaciones, nunca se usó. La Alcaldía invirtió 9 millones de bolivianos para las mejoras y ahora está a la espera de que se entregue equipamiento para poder funcionar. Entonces, hay muchas interrogantes muchas observaciones que se plantean al programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, principalmente, por la falta de fiscalización, supervisión y planificación.

 

FALTAN DOCUMENTOS

SERGIO COCA,  ASESOR DE LA ALCALDÍA DE CERCADO

Hace un año y medio, viajamos a La Paz y nos reunimos con funcionarios de la UPRE y la Embajada de Venezuela, que se comprometieron a transferirnos los predios y enviarnos las planillas, sin embargo, hasta la fecha no hay nada. Mientras esto no suceda, no podemos invertir ni un centavo en lo que no es de nuestra propiedad, tampoco podemos hacer una auditoría, porque no hemos invertido ni un peso. Mientras la UPRE no nos transfiera los documentos, las obras van a continuar abandonadas; parece que no hay documentación.

 

 

LA FISCALIZACIÓN

JHONNY LEDEZMA, EXDELEGADO DEL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA

En mi gestión, estábamos investigando la construcción del centro de salud de Tolata que tenía problemas de diseño: más parecía un mercado, en los consultorios no entraba ni una camilla, es lo que he podido percibir como abogado, no sé en qué habrá quedado. En estas obras debe haber niveles de control cruzado porque la UPRE y los municipios fiscalizan, pero muchas alcaldías pretenden deslindarse de la responsabilidad. Hemos tenido casos en que los que denuncian las irregularidades son los de Control Social.

 

VECINOS AFECTADOS

ELISEO ALEJANDRO, RPTE.FEJUVE

En la zona de Uspha Uspha hay un coliseo que se ha entregado en 2015, el piso es de machimbre pero todo se ha salido y no ha durado nada. Las canchas deportivas de la zona sur (Distrito 14) son una preocupación, porque se han construido en medio de las casas, se han tapado garajes de los vecinos.  Debe hacerse una investigación de la construcción de esas obras, es importante que participe Control Social para fiscalizar las obras para la población. Las obras mal ejecutadas perjudican a la población y preocupa la pérdida de dinero.

 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...
Una misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llegará el lunes para realizar el balance hidrológico y la gestión conjunta del Sistema Multipropósito...

Un operativo ejecutado en el cono sur del departamento de Cochabamba logró rescatar a 106 cotorras o loritas ala amarilla (Brotogeris chiriri), en Aiquile.
A nueve meses de la tala de tres árboles desde la raíz, en marzo, en la avenida San Martín en el marco del plan de renovación de aceras en el centro histórico de la ciudad, el área ambiental de la...
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), filial Cochabamba, busca conocer cómo se distribuye el agua de la represa de Misicuni entre los usuarios, a través de un comité técnico conformado por 10...


En Portada
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de Fútbol (AFC) en la capital oriental del país...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país fue reconocido este jueves como nuevo miembro pleno del Mercosur, apoyó la propuesta de Uruguay para que el...
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías volvió a convocar este jueves a los cañeros del país al diálogo para negociar el precio del etanol y manifestó su...
El abogado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) Wilfredo Chávez, informó este jueves que organizaciones sociales que forman parte del Pacto de...
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los vecinos al escuchar los aullidos del can salieron en su defensa, pero la perrita ya tenía heridas mortales.
"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...