¿Importan realmente los programas de gobierno?

Columna
Publicado el 02/08/2019

En situaciones de normalidad política y desde una perspectiva eficientista de la gestión y la política, podría afirmarse rotundamente que sí, ya que los planes y programas de gobierno se constituyen en uno de los elementos centrales para la implantación del llamado “voto programático”, sirviendo en este ámbito de punto de partida para: i) Generar expectativas y seducir a los electores (ofertas); ii) Guiar los cursos de acción gubernativa (ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas); y iii) La reproducción del poder, pues bajo un sentido también evaluativo –esta vez en clave estrictamente política–, sirve de antecedente para verificar objetivamente el cumplimiento de lo comprometido a fin de renovar o revocar la confianza inicialmente depositada en el gobernante y determinar, siempre y cuando las normas lo permitan, su continuidad en el poder.

Es, sin duda, un óptimo deseable que precisará de la concurrencia de dos condiciones de base. La primera, relacionada con una cultura política basada, al menos parcialmente, en la tecnocracia y el mérito, elementos que, bien sabemos, no son precisamente de relevancia en nuestra peculiar idiosincrasia. La segunda, vinculada a las singularidades de cada proceso electoral, en este caso referidas a la ya aludida situación de “normalidad electoral” que –sostengo– no concurre, en razón de lo siguiente: a) La participación en el proceso de un presidente en actuales funciones, pugnando por un cuarto mandato pero con dudas de legalidad y un natural agotamiento del liderazgo y la gestión (el tiempo no pasa en vano), pero con una muy firme convicción de poder, aunque en un contexto internacional que le es cada vez más adverso; b) La intensificación de los cuestionamientos a las reglas de juego, en tanto se produjo un referéndum con unos resultados concretos y que fueron luego rebasados por un fallo constitucional, con normas poco claras que llevan a interpretaciones contradictorias incluso de parte del propio Tribunal Supremo Electoral, afectando su credibilidad; y c) Una estructura de gestión electoral débil y bajo asedio.

En este proceso electivo de ribetes poco comunes, el programa o plan de gobierno pasa a segundo plano, pues se ha instalado en el imaginario colectivo la sensación de que lo que se pone en riesgo en esta ocasión es mucho más de lo que comúnmente se juega en procesos de similares características, volcando la atención de la gente a cuestiones mucho más básicas, entre ellas, la personalidad de los candidatos y su credibilidad en tanto oferentes de estabilidad, unos, y de cambio, otros, además del retorno de los grandes relatos que describen y prescriben, desde diferentes perspectivas, lo que se busca del Estado en su relación con la sociedad.

Son cuestiones fundamentales que cuajan en líneas discursivas gruesas, con predominio de elementos relacionados con la visión del país que se tiene y que se quiere, las formas de ejercicio del poder político (su concentración y/o distribución, tanto en lo funcional/horizontal como en lo territorial/vertical, independencia entre órganos de gobierno, democracia, etc.), además de las relaciones entre éste y el ciudadano, el medioambiente, el modelo económico productivo, los mecanismos de redistribución de los excedentes, entre otros.

En este orden de ideas, si bien los programas o planes de gobierno llegan a constituirse en un importante referente para determinar con algún grado de certeza la identidad y adscripción ideológica partidaria, en el caso de estudio adolecerían de un grado de relevancia mucho menor al esperado, por ausencia de las condiciones de “normalidad” antes aludidas, lo que no les resta valor como indicios objetivos para una aproximación básica al pensamiento partidario formal, pero siempre dentro de las fronteras de lo abstracto (el “deber ser”) plano desde el que es posible medir su calidad técnica y efectuar sobre ellos interesantes ejercicios comparativos, pero claro, con las restricciones propias de lo retórico. Bien conoce el ciudadano que a las palabras se las lleva el viento y que el papel lo aguanta todo, siendo plenamente consciente de que el trayecto de lo abstracto a lo concreto será siempre incierto, por lo que tenderá –dentro de la irrelevancia antes anotada– a otorgar mayor importancia al talante y la credibilidad de los proponentes, a la habilidad de réplica de sus mensajeros y a la capacidad de ambos para engranar las grandes narrativas, esos relatos con el potencial suficiente para crear ilusiones que impacten en los viejos y nuevos temores de la gente y sus anhelos, todo en un escabroso contexto de creciente descrédito de lo político.

Hago en este punto nuevamente hincapié en el temor como un factor determinante en la determinación de las preferencias, pues dadas las circunstancias y bajo la percepción de que en estas elecciones se juegan mucho más que las obritas y proyectitos incluidos a manera de promesas en los programas, resulta razonable concluir que unos, ante el horror de perder las ventajas que creen tener en el actual esquema, terminarán votando en pos del mantenimiento de una estabilidad que les es cómoda; mientras que otros, frente al pavor que provocan ciertos fenómenos desintegrativos que aquejan a determinados países de la región, lo harán pensando en evitar que aquello que ellos consideran malo –y que creen que hasta ahora solo mostró la nariz– irrumpa está vez de cuerpo entero, con efectos devastadores. El panorama pinta por demás interesante.

 

El autor es doctor en gobierno y administración pública

Más artículos sobre el tema:

Urge enriquecer la contienda electoral Editorial de Los Tiempos
La educación en las ofertas electorales Jorge Rivera Pizarro
Corrupción y programas electorales Roberto Laserna
La exigencia de las ciudades en el debate electoral Carlos Hugo Molina
La justicia boliviana y los programas electorales Roberto Laserna
El "infierno fiscal" y los programas electorales Roberto Laserna
Las pensiones y los programas electorales Roberto Laserna

 

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

24/10/2019
Sin restar valor a los sentidos ni la voluntad como nexos del sujeto con la realidad que lo circunda, el intelectualismo encuentra en la razón el sostén...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...
En el mismo caso, la empresaria chilena Neptalí Murillo aceptó su responsabilidad y fue sentenciada mediante un juicio...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café...
El caso de la pareja cochabambina que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 19 de junio tomó un giro...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...