Bolivia: sus cambios (II)

Columna
Publicado el 10/08/2023

Si la Guerra del Pacífico fue el hito que dejó más secuelas en los primeros 100 años de Bolivia, la del Chaco fue el indudable rompe aguas del segundo centenario.

La importancia de aquella conflagración bélica radica en que fue la primera vez, desde las incursiones de las expediciones de andinos a los llanos de Mojos, que los bolivianos convergieron en un solo punto, las arenas del Chaco, y se reconocieron como hijos de la misma patria, sometidos a las inclemencias del calor y la sed. Aquella guerra fue el crisol en el que se fundió la bolivianidad. Lástima que haya sido con el altísimo costo de miles de vidas ofrendadas en el altar que desdeñaron los políticos, los mismos que también trazarían los límites de sus diferencias ideológicas a partir de entonces.

Pero la base de la economía boliviana seguía siendo la minería y su oprobioso extractivismo. Después de siglos de predominio de la plata, las guerras mundiales motivaron la elevación del estaño en el mercado internacional… y aparecieron los capos de ese negocio, los barones a los que se quitaría sus minas con la Revolución Nacional.

Contrariamente a lo que muchos creen, por la prédica machacona del MAS, el partido más exitoso en la historia de Bolivia es el MNR porque ganó elecciones con votaciones superiores al 80%. Que si las ganaron con fraude o no es algo que deben responder quienes aprendieron a manejar los secretos del padrón electoral.

Lo que cambió, cuando menos se esperaba, fue la base económica. En 1980, Luis García Meza depuso a su prima, la primera presidenta de nuestra historia, y abrió de par en par las puertas al narcotráfico.

El escándalo del “narcoestado” determinó la rápida caída del régimen. El Gobierno que juró quedarse 20 años en el poder se fue más temprano que tarde, pero quedó su base económica. El 5 de septiembre de 1986, cuando Víctor Paz Estenssoro ejercía su cuarto gobierno, Noel Kempff Mercado, Juan Cochamanidis y Franklin Parada fueron asesinados tras haber descubierto accidentalmente una fábrica de cocaína en Huanchaca, al norte de San Ignacio de Velasco. El evidente proteccionismo de ese Gobierno y el posterior asesinato del diputado Edmundo Salazar confirmaron el secreto a voces: el narcotráfico había penetrado la política boliviana.

Lo demás vino por inercia. Cientos de los mineros “relocalizados” por Paz Estenssoro se fueron al Chapare y prontito aprendieron el negocio: sembrar coca que los narcos compraban al precio que sea.

Ahora, el Chapare es un superestado al que nadie puede ingresar sin el estricto control de los cocaleros, que son los que, directa e indirectamente, mandan en Bolivia. Y ese es el cambio más visible de nuestro país en su casi bicentenario: la economía pasó de la minería al narcotráfico.

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

07/12/2023
El artículo que está leyendo lleva el número 1.070 para fines de control. Un año tiene 52 semanas, y publico esta columna desde hace 20 años y medio. Esa...
30/11/2023
El último Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional ubicó a Bolivia en el puesto 25 de entre 32 países de las Américas. Eso...
23/11/2023
Según su padrón electoral, los votantes habilitados de Argentina son 35.394.435. De estos, 14.476.462 hicieron presidente a Milei mientras que 11.516.142...
16/11/2023
El último 25 de octubre, el fiscal general Juan Lanchipa imputó a la expresidenta Jeanine Áñez por la presunta comisión del delito de genocidio, como...
09/11/2023
Si el exdirector de Migración Marcel Rivas hubiera sido sentenciado a tres años de cárcel en uno de los procesos que se instauró en su contra, ya habría...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado de Ivirgarzama respecto al congreso de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar,...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó que al momento se tiene dos pacientes confirmados de mucormicosis, también llamada "hongo negro",...

Actualidad
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades...
Un total de 18 estudiantes graduados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en noviembre pasado,...
La ciudad de Cochabamba tendrá esta jornada una temperatura máxima de 31 grados Celsius y probabilidades de lluvia en...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados