La cumbre de los países deshechos

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 27/01/2023

Esta semana se reunieron en la capital argentina jefes de Estado y representantes de 33 países del continente en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en un contexto de deterioro general del Estado de Derecho, la gobernabilidad y la calidad de vida.

Cuando se fundó la Organización de Estados Americanos (OEA) como mecanismo continental pionero en el mundo, América era el refugio de miles de migrantes europeos y asiáticos. Parecía la reserva humana después del horror de las guerras mundiales.

Hace cincuenta años comenzaron las cumbres presidenciales para encontrar caminos diplomáticos a la violencia política en Centroamérica y el Cono Sur. Con el liderazgo panameño y la participación de las últimas democracias (México, Venezuela y Colombia), Latinoamérica mostraba al mundo que los conflictos no eran Este-Oeste, sino Norte-Sur. En los 90, con regímenes democráticos en casi todo el continente, estabilidad económica, reformas estructurales, procesos inclusivos, se crearon mecanismos como el Grupo de Río y Mercosur para el diálogo político y económico con otras regiones.

            Bolivia cumplió en cada ocasión interesantes roles, incluso como líder con las reformas estructurales. En el siglo XX, fueron México, Brasil, Argentina y Venezuela las naciones que impulsaron procesos de integración regional.

La creación de la Celac en 2010 pudo ser una respuesta a la necesidad de reunirse sin Estados Unidos o Canadá, pero pronto esta comunidad se convirtió en un “club de amigos”, como la calificó hace poco el presidente uruguayo Luis Lacalle. Su orientación se centró en lo ideológico y en su cercanía a imperialismos extracontinentales como la China del capitalismo salvaje y la Rusia guerrerista e invasora.

Los principales países que alentaron la Celac están hundidos. Millones de refugiados huyen de Venezuela desesperados, en un registro que nunca conoció la región, ni siquiera en las guerras independentistas. Nicolás Maduro no puede viajar por temor a ser detenido por sus múltiples delitos y crímenes. Aunque Luis Arce lo abrace y Luis Ignacio da Silva marque reunión con él, la patria de Simón Bolívar está deshecha.

Cuba dejó de ser la imagen romántica del pulgarcito para ser también expulsora de población joven. La represión contra artistas y adolescentes reveló la máscara escondida detrás del antiimperialismo. Quedaron al descubierto el hambre y el agotamiento de su población.

El país anfitrión tiene la inflación más alta del continente y no puede detener la escalada de dólares que sale del país porque los ciudadanos no confían en sus gobernantes. Miles -ya deben ser millones- de jóvenes calificados hacen el camino inverso de sus abuelos hacia Europa o Australia. Buenos Aires está en ruinas y su esplendoroso pasado no le alcanza para maquillarse, ni a su vicepresidenta condenada por la justicia.

Brasil, el más extenso y el más poblado del subcontinente, está dividido en dos. Extremos de un lado y de otro, fanatismos, asaltos a los edificios públicos, desconfianzas. Lula ya no representa a ese metalurgista católico de los años 80 y el peso de la corrupción durante su gobierno y dentro de su partido lo muestra como otro del montón.

México, que fue vanguardia internacionalista, tiene como presidente a un bufón. Hundido en la violencia, la delincuencia, el narco que convive con el poder. Es el territorio donde se asesinan a más periodistas en todo el mundo -incluyendo los países en guerra- y desaparecen cientos de habitantes. La obesidad en la población pobre es apenas un ejemplo del colapso de sus indicadores de Desarrollo Humano.

Los ajusticiamientos a líderes sociales en Colombia, la situación en Perú, el lento genocidio en Nicaragua, la represión endémica en El Salvador y Venezuela, Honduras invivible, cientos de caribeños buscando desesperados caminos a Estados Unidos… La lista es larga; larga y triste. ¿Qué momento la América de la esperanza se convirtió en el continente de los sucesivos fracasos?

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
En Portada
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad un proyecto de derecha fascistoide, con...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace varios días. Su esposa, familiares y...

Mediante una carta, el gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, negó este martes haber elaborado una lista de vetos a candidaturas y...
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...

Actualidad
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad...
El viernes, APB-Súmate, el partido que lidera, presentará al TSE sus listas completas de candidatos.
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...
La música francesa ha sido cuna de grandes maestros que han dejado una huella indeleble en la historia de la música...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...