Muere el ganado en el cono sur por la sequía y hay 28 municipios afectados
Mientras las solicitudes de ayuda para mitigar la sequía aumentan día que pasa, la cantidad de municipios con declaratoria de desastre subió de 26 a 28 en el departamento, de acuerdo a datos oficiales (Ver infografía).
Pocona, Alalay, Morochata, Tacopaya, Cocapata, Arque, Sicaya, Independencia, Bolívar, Punata, Tarata, Anzaldo, Toco, Villa Rivero, Arani, Tacachi y San Benito son algunos de los municipios que reportaron que están en estado crítico por la falta de agua para consumo y riego.
Otros municipios que se encuentran en una situación similar son Santiváñez, Sacabamba, Tolata, Omereque, Vila Vila, Vacas, Pojo, Mizque, Totora, Pasorapa y Aiquile.
La crisis hídrica afecta, a la fecha, a 1.200 comunidades en las 16 provincias, según dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.
Una de las regiones más golpeadas por la escasez de agua es el cono sur, donde nueve de los 13 municipios ya agotaron todos sus recursos económicos para atender a las familias afectadas.
El director ejecutivo de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Guery García, informó ayer que la situación es crítica, debido a que al menos 130 cabezas de ganado, ovejas y ganado caprino murieron por la falta de forraje y agua en los atajados.
“Como región el 80 por ciento de parte agrícola ha sido afectada. Ahora estamos en la segunda siembra, pero por la crisis hídrica la semilla no logra retoñar y más bien se está secando, debido a que no se tiene ningún chubasco”, afirmó.
García mencionó que gran parte de los atajados se convirtieron en pantanos o están completamente secos, por lo que se requiere priorizar la perforación de más pozos.
Precisó que, con apoyo del Gobierno nacional, se perforó 18 pozos, pero aún está pendiente la excavación de otros seis que permitirán aliviar el déficit de agua.
La desesperación por la crisis hídrica llevó incluso a pobladores de Pasorapa a movilizarse y tomar el edificio municipal para exigir que se garantice la dotación de agua en los centros de salud, escuelas y en áreas pobladas, según reportes de medios locales.
Otra de las regiones con problemas por la sequía es el eje metropolitano. La falta de lluvias redujo al mínimo el caudal del río Tapacarí y puso en riesgo 500 hectáreas de cultivos de papa, cebolla y otras verduras en la zona de Parotani, en Sipe Sipe.
El dirigente de los productores, Armando Céspedes, lamentó que la Alcaldía no tome en cuenta a los agricultores de ese sector en la declaratoria de la emergencia.
Añadió que lo que corresponde ante la falta de agua es tramitar la declaratoria de desastre.
Entre tanto, en el municipio de Cercado, la alcaldesa interina suplente Marilyn Rivera adelantó que, hasta la próxima semana, se prevé enviar los informes para que el Concejo apruebe la declaratoria de emergencia por sequía, luego de que tres subalcaldías con áreas productivas hicieran la solicitud.