Las prisiones en América Latina, verdaderas “bombas de tiempo”

Mundo
Publicado el 09/04/2018 a las 0h44
ESCUCHA LA NOTICIA

En los sistemas penitenciarios de América Latina las personas presas conviven con la inseguridad, el hacinamiento extremo e incluso la muerte, lo que contradice en los hechos un gran logro de la región: la abolición de la pena de muerte en prácticamente todos sus países.

Uno de cada tres delincuentes de América Latina reincide, la mayoría, por crímenes más graves que los que los llegaron a la cárcel por primera vez. Muchas de las prisiones más emblemáticas se han vuelto verdaderas “escuelas del crimen” en las que anida una sociedad paralela, fuera del control del Estado.

Estos son algunos factores que contribuyen a la crisis de seguridad pública que se vive actualmente en varios rincones de América Latina.

En Brasil, por ejemplo, grupos del crimen organizado como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho nacieron en las cárceles y desde allí coordinaron y expandieron sus operaciones, llegando a montar una industria transfronteriza que se extiende a Bolivia y a Paraguay. Sus líderes, Marcola y Fernandinho Beira-Mar, respectivamente, no han visto en las rejas un impedimento para llevar a cabo sus planes ilícitos. Y cuando sus fuerzas y las de sus antagonistas se enfrentan, el saldo negativo es monumental y obliga al gobierno federal a intervenir con tropas.

Digno ejemplo

¿Se imaginan si cerraran algunas de las cárceles de América Latina por falta de presos?

Esto es lo que viene ocurriendo en Suecia en los últimos años y ha causado que tanto los países desarrollados como en desarrollo miren al modelo penitenciario sueco con admiración y recelo.

Suecia tiene  9,7 millones de habitantes en un territorio con la mitad del tamaño de Argentina. El país nórdico figura continuamente en los primeros puestos de desarrollo humano. Sus tasas de homicidio también están entre las más bajas del mundo, con 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, en comparación al promedio latinoamericano de 25.

Parece que la explicación más simple es que las cárceles suecas no son instituciones de castigo, sino de rehabilitación. El director del sistema penitenciario sueco, Nils Öberg, comentó en una nota realizada por el diario The Guardian: “Nuestro rol no es castigar. El castigo es la sentencia de prisión. Los convictos han sido privados de su libertad. El castigo es que ellos estén con nosotros.”

Otra explicación se encuentra en cambios en el sistema de justicia criminal sueco que introdujeron penas de corta duración para delitos relacionados con drogas. Para algunos, estas medidas no son políticamente concebibles.

Las cárceles suecas son lugares con un marcado contraste respecto a las de EEUU y América Latina. No existe sobrepoblación o hacinamiento, los reclusos cumplen sentencias que raramente exceden los 10 años y la tasa de reincidencia está entre las más bajas del mundo: se estima que un 25-40 por ciento de los presos vuelve a prisión entre el primer y tercer año de haber cumplido su condena.

En EEUU, un estudio encontró que más del 60 por ciento de los reclusos reincidieron en los tres primeros años de haber terminado su condena. Suecia fue el primer país en Europa en introducir el brazalete electrónico para aquellos sentenciados a seis meses de prisión o menos.

Por sobre todas las cosas, el sistema penitenciario sueco está pensado para evitar la encarcelación cada vez que sea posible. En su lugar, se intenta implementar medidas alternativas como la libertad condicional, el monitoreo electrónico, las sentencias condicionadas con servicios comunitarios, y libertad condicional con servicio comunitario, entre otras medidas.

 

PROGRAMAS ALTERNATIVOS

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de cambiar su actual situación penitenciaria y aliviar sus sistemas judiciales.

Trabajar en programas de rehabilitación: en especial programas de tratamiento para adictos a las drogas y al alcohol, y programas de estudio y trabajo durante la sentencia.     

Implementación de alternativas al encarcelamiento: el uso del brazalete electrónico ha sido probado no sólo en Suecia sino en muchos otros países, con resultados mixtos.

 

LAS MAYORES MATANZAS

  • En 2005, una pelea entre reclusos de la prisión dominicana de Higüey, a 150 kilómetros de Santo Domingo, terminó con un gigantesco incendio provocado por el fuego en los colchones. Murieron 135 personas.
  • En 1994, las peleas y un incendio dejaron 121 muertos en la prisión de Sabaneta, en Maracaibo, en el noroeste de Venezuela.
  • En 1992, más de 300 policías armados intervinieron en los enfrentamientos entre detenidos en la prisión de Carandiru, en Bras con un saldo de 111 prisioneros muertos.

 

REPRIMIR A LOS REOS NO DA RESULTADOS FAVORABLES

La inseguridad es uno de los principales temas de preocupación ciudadana, como surge de la encuesta Latinobarómetro de MBC MORI (http://www.mbc-mori.com.ar/uploads/3/7/6/6/37666309/f00005843-informe_lb...).

América Latina vive una alarmante crisis de seguridad. Es la región más violenta del planeta, exceptuando las zonas de guerra. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene el 9 por ciento de la población mundial, pero registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global y seis de cada 10 robos son cometidos con violencia. La justicia no ha logrado atacar el problema: el 90 por ciento de los asesinatos no son resueltos y las cárceles, que debieran ofrecer tratamientos para que los reclusos abandonen el crimen, han fallado.

Los gobiernos latinoamericanos instrumentaron políticas de “mano dura” para capturar y enjuiciar a delincuentes. Según una comparación de estadísticas realizada por el Grupo de Diarios América (GDA), las causas principales por las que se encarcela en la mayoría de los 11 países evaluados son el robo o el intento de robo e infracciones a las leyes de drogas. Otras son la extorsión (en El Salvador), el homicidio (en la Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Venezuela) y el abuso sexual (en Perú).

 

LAS PRISIONES ACOGEN CADA VEZ MÁS PRESOS

Según Marcelo Bergman, director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (Celiv), con sede en la Argentina, el problema de esas políticas de “mano dura” es que se detiene a delincuentes que rápidamente son reemplazados por otros.

“Se llenan las cárceles sin resolver el problema del delito”, opinó Bergman al diario argentino La Nación .

En Buenos Aires -que tiene más de la mitad de los presos de toda la Argentina- se suman cada año 2.200 nuevos reclusos (ver aparte).

El doble esfuerzo de capturar y enjuiciar como medio para combatir el crimen y la inseguridad no va de la mano con una mejora de las condiciones en las cárceles, afirman los expertos.

Excepto en Puerto Rico, la mayoría de los países de la región tienen una tasa de hacinamiento en penales cercana al 100 por ciento.

En Venezuela hay cuatro veces más presos que plazas en el sistema carcelario.

 

EL HACINAMIENTO PENAL INDUCE A DELINQUIR MÁS

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el hacinamiento genera una “masacre silenciosa” y agrava los problemas, como las enfermedades o la exposición de presos jóvenes a nuevos grados de crímenes.

El hacinamiento dificulta separar a los reclusos según la gravedad de sus delitos (algo fundamental para su tratamiento). Cuantos más reclusos haya más difícil será para los guardias mantener el control. En el incendio de una cárcel en Chile, en 2010, murieron más de 80 reclusos que estaban en pabellones en los que convivían asesinos y vendedores de películas “piratas”.

La sobrepoblación se vincula también con la prisión preventiva. Los casos duran años y las cárceles se llenan de personas sin condena firme. En promedio, 33,4 por ciento de los reclusos de la región están en prisión preventiva.  

El director de Derechos Humanos en Cochabamba, Edwin Claros, en una reciente entrevista con la Red Unitel, señaló que el hacinamiento en las cárceles hace que los reclusos actúen de manera delictuosa dentro los penales.

“En la práctica los internos son los que controlan las prisiones. Cobran dineros ilegalmente a todos los presos que ingresan a los recintos penitenciarios”, dijo Claros.

Dijo que el Estado debe cubrir los gastos para la mantención de los reos generando terapias ocupacionales.

 

PROYECTOS DE REINSERCIÓN SE APLICAN EXITOSAMENTE

Argentina: Abogado y exjugador de rugby, Eduardo “Coco” Oderigo, resolvió crear el equipo Los Espartanos, con reclusos de la cárcel de máxima seguridad de San Martín (Buenos Aires).

Chile: Leer y escribir ayudan a rehabilitar personas, gracias a un convenio entre Gendarmería y la Dirección de Bibliotecas.

Colombia: En el Meta existe la colonia agrícola de Acacías, donde los internos realizan trabajo agrícola para cumplir con su reinserción. En julio pasado, gracias al éxito del plan, el Ministerio de Justicia firmó un convenio para construir una nueva colonia agrícola.

El Salvador: Desde 2014, se puso en marcha el programa “Yo Cambio”, que integra educación, religión, deporte, salud, trabajo penitenciario, arte y cultura.

Venezuela: Se busca transformar la vida de los reclusos a través de la música, la creación de orquestas y coros. El Programa Académico Penitenciario es implementado en ocho cárceles del país.

 

OPINIÓN

Manuel Sánchez Gómez. Consultor internacional seguridad

Nuevos planteamientos, nuevas soluciones

Nuevas soluciones globales e integradas que parten de la reinvención de la arquitectura penitenciaria y nuevas soluciones de construcción y de reconversión de lo existente y salvable. Todo ello como base para conseguir el objetivo de unas condiciones mínimas de convivencia y cumplimiento en aras a obtener unos aceptables índices de reinserción social de penados.
Soluciones globales que, sin duda, pueden y deben aportar un nuevo y ágil planteamiento para una situación de alarma carcelaria global en Latinoamérica en el que todos los países tienen un plan urgente de construcción de nuevos centros penitenciarios y remodelación y ampliación de otro gran número de cárceles, actualmente obsoletas y con inaceptables niveles de hacinamiento y descontrol.

 

Datos: Agencias e Internet

Tus comentarios

Más en Mundo

Estados Unidos bloqueó el viernes una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un "alto el fuego humanitario inmediato" en la Franja de Gaza,...
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró este viernes que las elecciones ganadas este año por el presidente electo, Bernardo Arévalo de León, no...

Estados Unidos no piensa apoyar el llamamiento a actuar en Oriente Medio que el secretario general, António Guterres, hizo este viernes de manera dramática al Consejo de Seguridad, según dejó claro...
Al menos seis palestinos, entre ellos un menor, murieron este viernes en un campo de refugiados de Cisjordania en enfrentamientos con fuerzas israelíes, informó el Ministerio de Sanidad de la...
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó este viernes "el intento de golpe de Estado por parte del Ministerio Público de Guatemala" por la tentativa de los...
Un medio de comunicación local dice que uno de los hombres detenidos es un respetado periodista y denunció abusos y humillaciones.


En Portada
El dirigente de la Federación Departamental de Interculturales de Santa Cruz, Elías Tejerina justificó este viernes las amenazas que lanzaron los...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Durante la sesión, los legisladores han...
La Fiscalía Departamental de Santa Cruz pidió ocho años de cárcel para el gobernador cruceño Fernando Camacho, por la presunta compra irregular de un carro...
Jorge Isaac Von Borries Méndez, quien fuera expresidente de la Corte Suprema de Justicia, y luego del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falleció este viernes...
El presidente Luis Arce aseguró este viernes, en el acto de egreso de sargentos de los Institutos de Formación Militar de las Fuerzas Armadas (FFAA), que los...

Actualidad
El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 autoriza al Ministerio de Economía a través del Tesoro...
El dirigente de la Federación Departamental de Interculturales de Santa Cruz, Elías Tejerina justificó este viernes las...
Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024....
La zona sur de Cochabamba disfrutó del desfile navideño, que inició en la avenida Suecia, recorrió El Prado y concluyó...

Deportes
Bolivia logra tres medallas de plata en el torneo Blitz durante el XIX Festival Sudamericano de la Juventud, que se...
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...

Doble Click
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...