El Gobierno disidente birmano pide ayuda a las guerrillas étnicas

Mundo
Publicado el 17/03/2021 a las 14h59
ESCUCHA LA NOTICIA

Bangkok |

El autodenominado "Gobierno legítimo" de Birmania (Myanmar), formado por diputados electos, pidió este miércoles ayuda a las guerrillas étnicas contra la junta militar, mientras que la jerarquía del monacato budista se sumó al movimiento de desobediencia civil.

"Construiremos juntos nuestra Unión Federal. El mal (del Ejército) debe ser repelido gracias a nuestra unión", apuntó hoy el Comité de Representantes de la Asamblea de la Unión (CRPH), formado en su mayoría por decenas de diputados y senadores del partido de la depuesta Aung san Suu Kyi que no pudieron asumir el cargo por el golpe de Estado del 1 de febrero.

El CRPH, que anunció que retiran a todos los grupos étnicas armados de la lista de organizaciones ilegales, agradeció en un comunicado la protección a los manifestantes contra la junta a lo largo del país brindada por los rebeldes, algunos de los cuales combaten al Ejército desde hace décadas.

Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas, incluidos chin, kachin, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, que juntas representan más del 30 por ciento de los 53 millones de habitantes del país.

En la últimas semanas varias guerrillas étnicas han expresado su preocupación por la sangrienta represión de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes pacíficos que protestan a diario contra el régimen militar, lo que ha costado hasta el momento la muerte de más de 200 civiles.

Además, se han recrudecido algunos conflictos como el que mantiene el Ejército con el rebelde Ejército para la independencia de Kachin (KIA), que controla algunas zonas montañosas del norte de Birmania.

Rebelión Monacal

El Comité de la Sangha Maha Nayaka (Mahana), el máximo órgano de los monjes budistas, ha decidido cesar sus actividades en protesta contra la junta militar, a la que pidió que deje de matar, arrestar y torturar a civiles desarmados.

"Es algo similar al MDC (Movimiento de Desobediencia Civil)", dijo al medio local Myanmar Now un miembro del comité en referencia a ese movimiento iniciado por los sanitarios contra la junta, al que se han sumado funcionarios y trabajadores de otros sectores.

Los monjes presentarán el jueves su decisión en un documento oficial con seis puntos ante el Ministerio de Cultura y Asuntos Religiosos, del que depende oficialmente el comité budista.

El budismo es practicado por el 90 por ciento de los birmanos y los generales visitan templos y asisten a ceremonias religiosas con frecuencia, lo que han seguido haciendo tras el golpe militar del pasado 1 de febrero.

Los bonzos budistas, que han participado activamente en las actuales manifestaciones, encabezaron en 2007 la conocida como Revolución Azafrán, una serie de manifestaciones contra la entonces junta militar que acabaron duramente reprimidas.

Sin embargo, en aquella ocasión el Comité de la Sangha se puso del lado de los uniformados, que gobernaron con puño de hierro el país entre 1962 y 2011.

Más represión

Pese a la represión con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y munición de goma y real, los birmanos volvieron a salir hoy a las calles en ciudades como Mandalay, Rangún y la capital, Naipyidó.

"Apoyamos al CRPH, defendemos al CRPH", se leía en los carteles que llevaban algunos manifestantes en referencia al Gobierno en la sombra formado por los diputados electos en las elecciones del pasado noviembre.

Algunos vídeos en las redes sociales continúan mostrando la violencia militar, incluido un disparo que impacta contra un manifestante en Rangún, la mayor ciudad del país.

Los uniformados, que declararon la ley marcial en parte de Rangún, han detenido a más de 2.000 personas desde el golpe, incluida Suu Kyi, la nobel de la paz y antigua jefa del Gobierno.

A medida que aumenta la violencia también crece la indignación en la comunidad internacional, con las condenas y sanciones de países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

El papa Francisco afirmó hoy en una audiencia que también él se arrodilla en las calles de Birmania para pedir el cese de la violencia, en referencia al gesto de la monja que se puso de rodillas ante los soldados para evitar que disparasen contra los manifestantes.

Investigadores del Consejo de Derechos humanos de las Naciones Unidas hicieron hoy por su parte un llamamiento a las víctimas e incluso a quienes estén de alguna forma involucrados en la violencia en Birmania para construir un caso contra la junta militar ante un tribunal internacional.

Es muy posible que las sanciones contra la junta birmana formen parte de la agenda de la reunión prevista hoy en Bruselas de los representantes permanentes de los Estados miembros de la Unión Europea, que se ha comprometido a tomar acciones contra los militares en el país asiático.

Las decisiones de los representantes de los 27 se abordarán en el Consejo de Ministros de Exteriores del próximo 23 de marzo.

Tus comentarios

Más en Mundo

Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald Trump está de vuelta, con más poder que...
El Catatumbo está bajo fuego. La crisis de orden público acrecentó a niveles sin precedentes en la historia de Norte de Santander. El número de personas...

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este martes que la crisis que vive la región del Catatumbo, donde la violencia entre guerrillas deja más de 80 muertos, es una muestra del "fracaso de...
Marco Rubio juró este martes en el cargo como nuevo secretario de Estado de Estados Unidos en una ceremonia en la que prometió trabajar por "un mundo más seguro" bajo las directrices del presidente,...
El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió este lunes su promesa de pasar página a la era de Joe Biden y en su primer día en el cargo desmanteló el legado del demócrata con una...
Donald Trump ha asumido ayer el cargo como 47° presidente de Estados Unidos con la intención de ejercer el poder desde el primer día a través de decenas de decretos. El republicano ha adelantado en...


En Portada
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, reprochó ayer que desde la Asamblea Legislativa sólo se reclame por la permanencia de...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó de 50,50 a 70 bolivianos, debido al ajuste que se realiza cada año, informó ayer el...

Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la Policía Boliviana en una habitación de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias.
La Policía investiga el robo de más de 700 mil bolivianos de un domicilio en el Distrito 10 del municipio de Quillacollo. En las últimas dos semanas se habrían...
El conscripto Jhon J. Cuellar Cabrera, de 19 años, que sufrió un accidente en el Regimiento de Infantería RI-14 Florida de San Matías, en Santa Cruz, y quedó...

Actualidad
Reyna Rebeca H. de 26 años y sus dos hijos de 2 y 4 años que estaban declarados desaparecidos fueron encontrados por la...
El presidente Luis Arce aseguró en el Día del Estado Plurinacional que es necesario “blindar” el Proceso de Cambio y...
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...