Políticas educativas: ideas para el debate

Columna
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ALREDEDORES
Publicado el 02/05/2019

Hace poco, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó la mesa redonda -disponible en internet- “Perspectivas de la Política Educativa en México”. Ricardo Cuenca (Perú), Bernardo Toro (Colombia), apreciados amigos, y Luis Aguilar (México), propusieron algunas ideas que voy a comentar. No soy, pues, autor de ellas, sino simple intérprete de su pertinencia para los debates que se van dando en nuestro país sobre el tema educativo.

Las apreciaciones sobre los sistemas educativos, dijeron, no siempre consideran las dimensiones social y política que los condicionan y que complejizan los juicios de valor que se pretendan hacer a partir de diversos criterios y referentes conceptuales. Opinar, por ejemplo, sobre el hecho pedagógico de los resultados, tema que nos ha ocupado anteriormente en esta columna, corre riesgos de simplificación, si no integra en el análisis, simultáneamente, todos los componentes que intervienen.

La educación es fruto de una interacción social causal multidimensional que ocurre en el marco de un proceso político en el que confluyen no sólo pluralidad de visiones, sino juegos de poder. Estos elementos interactúan de manera cambiante, dinámica, histórica. Voz de alerta para quienes consideran que su visión de educación queda establecida de una vez para siempre, afirmada con tanta seguridad de su validez que no admite diálogo. Visiones -políticas educativas vigentes o propuestas potenciales- definidas así, son más proclamas dogmáticas que actos de aprendizaje basados en autocrítica, como corresponde a la generación y transmisión del conocimiento y a la educación.

Reconocieron, también, la necesidad de instalar en el imaginario colectivo que la educación es un bien público, superando la dicotomía: educación del Estado/educación privada. Hemos naturalizado el hecho de tener dos sistemas educativos de diferente calidad, lo que ahonda la fractura social. Necesitamos bienes públicos de alta calidad para todos. Desacreditar la educación del Estado boicotea la educación de los más pobres, cuando el esfuerzo debiera ser construir, colectivamente, una educación pública de alta calidad. La educación pública es y será resultado de las relaciones sociales y políticas existentes. Cuando estas son genuinamente democráticas, la construcción colectiva es posible.

La mirada tradicional considera que la solución de los problemas educativos pasa, primero, por resolver los problemas sociales: desigualdad, pobreza… y los políticos: ausencia de visión compartida, partidización, irrespeto a las leyes… Una mirada innovadora haría que la educación pública se convirtiera en el eje estratégico del desarrollo local y nacional. En los países que hoy consideramos paradigmáticos, convertir a la educación en el eje de la solución de los problemas fue la decisión estratégica. ¿Podría ser, también, la nuestra?

El escenario innovador, claro está, supone un acuerdo global de todos los actores, tal vez difícil e improbable en el corto plazo. Pero imprescindible, dados los elementos de contexto supranacional que se imponen por encima de las trincheras ideológicas: la economía digital intensiva en conocimiento, el cambio climático y la necesidad de instalar el paradigma del cuidado del ambiente, y la recuperación de la identidad propia. La política pública del futuro es de cooperación, de interdependencias y de corresponsabilidad. El enfoque puramente gubernamentalista de las políticas -y del debate- es propio de la vieja manera de gobernar, usualmente tentada de autoritarismo y arbitrariedad.

En la dimensión de lo público, la evaluación de las políticas es imprescindible, para saber cuáles están funcionando y cuáles, no, con información independiente, confiable y transparente. Evalúan, en realidad, la efectividad de los gobiernos, pues se supone que estos son efectuadores de resultados y no sólo predicadores de futuros. Gobernar es una acción performativa, no discursiva.

 

El autor es doctor en ciencias de la educación
jorge.riverap@tigomail.cr

Columnas de JORGE RIVERA PIZARRO

12/06/2019
Javier Murillo, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha dado “Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos”. Los...
29/05/2019
Ya ha comenzado en América Latina la aplicación de las pruebas para el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-2019) que realiza la Unesco. En estos...
15/05/2019
Cuando estamos hablando de políticas educativas -a ello nos hemos referido en oportunidad anterior- vale la pena reflexionar sobre el sentido final que las...
02/05/2019
Hace poco, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) organizó la mesa redonda -disponible en internet- “Perspectivas de la Política...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
01/10/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
01/10/2023
01/10/2023
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
01/10/2023
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
01/10/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
01/10/2023
En Portada
Entre tanto, las entidades financieras continúan restringiendo la venta del billete estadounidense y el Gobierno sigue pidiendo a la Asamblea Legislativa...
La Policía negó que se haya dispuesto el viaje de 10 policías de élite al Chapare, como lo denunció el expresidente Evo Morales, y aclaró que periódicamente el...

El Órgano Ejecutivo alista la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para finales de...
En una anterior oportunidad, las autoridades emplearon el bombardeo de nubes, como una alternativa para provocar lluvias, pero los resultados fueron vistos con...
El Nobel de Medicina ha distinguido este lunes a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las...
Los incendios generan combustión de biomasa, peligrosamente se produce material tóxico y gases como el dióxido y monóxido de carbono; y en menor proporción...

Actualidad
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reportó este lunes la llegada de hasta 16.000 migrantes diarios en...
El director de Agua y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, confirmó que se realizan los estudios técnicos para...
La ciudad de Cochabamba contará con un nuevo espacio verde: el Bosque de las Hadas en la OTB La Rinconada al este de la...
Los estudiantes de la Unidad Educativa Miriam Magda Terceros inauguraron este lunes un huerto escolar para cultivar...

Deportes
El español Carlos Alcaraz, principal cabeza de serie del Abierto de China, se impuso hoy al noruego Casper Ruud por 6-4...
La Fiscalía de Madrid ha incoado diligencias de investigación por un posible delito de odio contra varios aficionados...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunciaron hoy la firma de un memorando...
Real Mizque saltó a la escena en el retorno del fútbol y se adueñó de la cima del grupo B, de la segunda fase nacional...

Tendencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la...
El hallazgo fue realizado en la tumba de Meret-Neith, una importante mujer de la Dinastía I egipcia que pudo ser la...
Las dudas sobre por qué el icónico líder del movimiento de la no violencia de la India, mahatma Gandhi (1869-1948),...
Los científicos Katalín Karikó y Drew Weissman han conseguido el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que...

Doble Click
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...
El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la...
La empresa Toyosa presentó en Cochabamba el Yaris Cross 2024.
Reseña. El filme está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una...