Las lecciones del cabildo nacional

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 30/01/2023

Destacable el cabildo nacional de este 25/01/2023, convocado por instituciones cívicas y organizaciones de la sociedad civil, cuya legitimidad queda fuera de duda por eal éxito alcanzado, apreciado por diferentes voceros de la causa democrática que proveen notas para un balance objetivo, condición indispensable de avances a futuro. Algunas de esas notas son: 

1.Se patentiza el fortalecimiento de las convicciones democráticas ciudadanas, en dimensión individual y social, por la constatación empírica de la ejecución de una estrategia de resistencia y lucha inspirada en causas superiores a intereses sectoriales y economicistas, relacionadas directamente con los valores fundantes de la convivencia humana: la defensa de la libertad, los derechos humanos y el Estado de Derecho, y el rechazo a leyes autoritarias e injustas. Hay igual misma evidencia sobre los medios aplicados en esa estrategia: marchas, asambleas, vigilias, plantones, cabildos y otras iniciativas amparadas en la legalidad; acciones todas no violentas, sujetas al marco jurídico de ejercicio de los derechos civiles y políticos reconocidos que deberían ser protegidos y restituidos en su caso por el Estado mediante su aparato de gobierno, lo cual implica la contención de agresiones de cualquier tipo. A estas alturas, el estilo y contenido del movimiento ciudadano boliviano por sí mismos lo distinguen de toda acción tributaria de la estrategia de dominación dictatorial auspiciada, sostenida y defendida por el régimen, cuya nota es la violencia en todas sus formas. 

2.Este grado de madurez ha crecido en especial durante 2011, alrededor de la movilización indígena por el TIPNIS, con la victoria del rechazo a la perpetuación en el poder del binomio azul en 2016 y en 2019, a lo largo de la rebelión ciudadana contra el fraude, en defensa del voto popular y la democracia. En los tres casos, nos negamos a someternos a la tiranía y estrechamos los lazos de solidaridad entre nosotros en la lucha compartida, rehaciendo punto por punto el tejido social desgarrado por el discurso de odio fundado en la impostura, por el fomento de la división y la confrontación para dominar, por la liquidación o cooptación de las organizaciones e instituciones vía la intervención directa, la manipulación, la prebenda, la amenaza y la represión, usurpando la representación auténtica. De allí la pertinencia de nuestro nombre “pititas”, que unimos y atamos, que no nos cansamos ni nos rendimos aun cuando la concentración de poderes canceló el amparo de la justicia en nuestro favor. Aplicando los aportes siempre valiosos de Fernando Mires en su artículo “El pueblo político” publicado en su blog Polis en 22/11/2021, “nos hicimos pueblo” en el sentido político de la expresión que gritamos a pulmón lleno: “¡Si éste no es el pueblo, el pueblo dónde está!”.  

3.Hemos hecho en parte las tareas encomendadas por la rebelión ciudadana de 2019, hito histórico que derivó en una frustración, dirigidas a superar la falta de conducción política del movimiento ciudadano (dispersión y a veces contradicción de objetivos, multiplicidad de intereses y ausencia de visión estratégica), por un lado, y la ruptura entre la sociedad civil y los agentes formales de la política (agrupaciones, partidos y alianzas), por otro. Desde la sociedad se ha construido un nivel de conducción política del movimiento ciudadano que nos aglutina. Comités cívicos y plataformas en la primera línea, con niveles visibles de coordinación sin pérdida de identidades regionales específicas, expresando el buen sentido ciudadano que identifica en la unidad a toda costa, la reforma judicial y el rechazo al curriculum escolar las consignas para avanzar, sumadas al control del censo y limpieza del padrón electoral, lo que requiere acercar a la sociedad civil y a los actores políticos con la convicción de que éstos últimos son inherentes a la política en democracia, y que la idea de borrarlos del escenario ha sido y es uno de los alimentos más potentes de la tiranía para aplastarnos. En tal dirección, debemos esforzarnos para devolver a los dirigentes de las organizaciones políticas el pleno ejercicio de su participación ciudadana en la lucha de recuperación de la democracia. 

4.Los cabildos se van institucionalizando hasta donde pueden. Pese a sus debilidades, son una fuente de legitimación de las decisiones porque su convocatoria es amplia y la participación, libre, lo que explica su realización conjunta en todas partes, algo que no está al alcance de quienes coaccionan y/o pagan a grupos subalternos a su servicio para agredirnos. El fortalecimiento del nivel de su conducción con inclusión de los actores políticos cualificará los cabildos y, en general, todas las acciones estratégicas hacia la consecución de nuestros caros objetivos.  

Nosotros estamos haciendo nuestra parte. A los dirigentes de las organizaciones políticas les conminamos a hacer la suya: concretar la unidad, sin excusas.

 

Columnas de GISELA DERPIC

26/03/2023
La coca machucada se ha hecho muy popular en Bolivia. Según el diario Opinión (25/01/2020) “el “acullico recargado’ es una práctica que atrae y “endulza” a...
19/03/2023
La exacerbación de la insensatez de los estereotipos acerca de la maldad innata de los hombres por ser tales, causa fundamental de la sustitución de la...
12/03/2023
El único plano de igualdad entre las personas es el de la ley, si hay democracia y Estado de derecho; es decir, igualdad jurídica, concepto, principio y...
06/03/2023
No hay mejor manera de descubrir las ideas enraizadas en la gente que hablar con ella, sin intermediarios. Ser docente universitaria ofrece la oportunidad de...
27/02/2023

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/03/2023
28/03/2023
28/03/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
28/03/2023
28/03/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
27/03/2023
En Portada
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de Miraflores, en La Paz, donde está...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó este lunes al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de Chonchocoro, en La...
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La Paz para exigir que el Ministerio de...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a Amparo Carvajal como su presidenta para la...
Comité de Defensa de la Democracia (Conade) declaró este martes como "persona no grata" al relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)...

Actualidad
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a...
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de...
El hijo de la expresidenta Jeanine Añez, José Armando Ribera, denunció este martes que efectivos de la Policía...

Deportes
Tras la trifulca producida ayer por la noche entre algunos miembros de la selección peruana y la Policía Nacional en el...
323 esgrimistas han pedido al Comité Olímpico Internacional (COI) ya la Federación Internacional de Esgrima (FIE) que...
Los cuatro clubes bolivianos sobrevivientes en los torneos Conmebol conocieron, anoche, a sus futuros rivales en la...
La selección Argentina de fútbol, con su capitán Lionel Messi y el entrenador Lionel Scaloni a la cabeza, llegó ayer...

Tendencias
Imcruz, la firma automotriz líder en el mercado boliviano, tiene en su amplio portafolio una marca de vehículos pesados...
La repostería es todo un arte que requiere dedicación, pero cuando alguna de las delicias de ese oficio seduce el ojo...
Artistas como los maestros italianos del Renacimiento podrían haber añadido proteínas a sus pinturas al óleo, por...
El 51 por ciento de las mujeres afirma que puede conciliar familia y trabajo, y todas realizan conductas saludables en...

Doble Click
Evento. Los exalumnos del colegio Alemán de Oruro plasmaron sus experiencias en un libro titulado 100 años, en...
Ayer, la Plataforma por el Día Mundial del Teatro levantó el telón del Festival Internacional de Teatro en Cochabamba,...
El número de estudiantes de español en el mundo aumentó en la última década un 60 por ciento, hasta alcanzar en la...
Belinda es una de las cantantes más importantes en México, pues el público le guarda gran cariño. El fin de semana...