Cejis denuncia ante la CIDH violación de derechos de 7 pueblos indígenas por incendios

País
Publicado el 28/09/2019 a las 12h12
ESCUCHA LA NOTICIA

LA PAZ |

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, que producto de los incendios provocados en la Chiquitanía y la Amazonía, por políticas de expansión de la frontera agrícola, al menos, siete pueblos indígenas fueron afectadas. 

"Los pueblos indígenas más afectados por los incendios en Bolivia son los Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Cayubaba, Baures, Sirionó y Araona (...). Algunos pueblos se encuentran en una condición de mayor vulnerabilidad frente a los incendios debido a sus reducidas poblaciones o situación de aislamiento voluntario, como es el caso de los Ayoreos del Ñembi Guasu, una de las áreas más afectadas por el fuego", señala el informe entregado a la CIDH.

En el marco del 173 periodo de sesiones, desarrollado entre el 23 de septiembre al 2 de octubre, la abogada Fátima Monasterio del CEJIS/Unitas, denunció la situación incendios ambientales y el estado de situación de la población indígena.

"Coincidente con los espacios de vida indígena, hay áreas protegidas nacionales que presentan altos índices de afectación. Según los datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) al 15 de septiembre, San Matías presentaba una superficie quemada de 568.609 hectáreas, y Otuquis una superficie de 294.345 ha afectadas. A nivel subnacional el área protegida Ñembi Guasu mostraba 381.567 hectáreas de afectación", indicó el miércoles.

Detalló que al menos 38.204 indígenas resultaron afectados como efecto de los incendios forestales, así como 285 comunidades de los departamentos de Santa Cruz y Beni. 

Precisamente, el presidente Evo Morales, promulgó el decreto supremo 3973 el 9 de julio, un mes antes que se descontrolarán los incendios forestales en la Chiquitanía. 

Con la norma se dio luz verde para que, en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autorice el desmonte y quema "controlada" de bosques, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias de vocación forestal permanente.

El Cejis indicó que resulta ilustrativo el informe de la Autoridad de Bosques y Tierras, que señala que la planificación nacional al 2020 impulsa la modificación del cambio de la cobertura boscosa para campos de cultivo y ganadería, por lo tanto la habilitación de tierras con desalojo de la cobertura arbórea.

"De esa forma, la principal entidad nacional de bosques destaca que la tendencia de incremento de la deforestación legal se ha debido a la implementación de políticas públicas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) 2016-2020 y la Agenda Patriótica (2025) con relación al incremento progresivo de 3.5 millones de hectáreas a 4.7 millones de hectáreas productivas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria en el país", señaló la jurista.

Según los datos oficiales, el acumulado histórico de deforestación en Bolivia hasta el año 2000 era de 3,6 millones de hectáreas. Sin embargo, entre los años 2000 y 2017 la superficie deforestada a nivel nacional se ha duplicado superando los 7 millones de hectáreas; es decir, a un ritmo de deforestación del 52% más que en toda la historia del país.

"La deforestación en Bolivia ha aumentado bajo la figura de la legalización, principalmente a partir del año 2015 que coincide con la puesta en vigencia de la Ley 741 de Autorización de Desmontes hasta 20 hectáreas", señala el informe entregado.

El año 2017 el Gobierno dio a conocer la "necesidad" de incrementar la superficie desmontada/habilitada de manera legal para alcanzar un ritmo anual de 200.000 hectáreas y de esa forma dar cumplimiento a lo establecido en el PDES.

Los incendios hasta la fecha, según datos satelitales de la FAN superó las 5 millones de hectáreas afectadas a nivel nacional, de las cuales el 75% se encuentra en Santa Cruz.
 

Tus comentarios

Más en País

Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias, subcomandante del Comando Departamental de la...
Se trata del subteniente Christian Calle Alcón. Las autoridades aún no han brindado detalles de las causas del deceso.

El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.
Los comunarios de los ayllus usan armas, dinamita y piedras; cortaron el agua y el gas e impiden el ingreso de alimento al pueblo.
El sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales habría estado secuestrado en manos de los bloqueadores y su deceso se debería a los golpes recibidos en su cautiverio.
Los efectivos del orden fueron rebasados por los movilizados que les arrojaron explosivos desde el río, aprovechando la oscuridad.


En Portada
Los comunarios de los ayllus usan armas, dinamita y piedras; cortaron el agua y el gas e impiden el ingreso de alimento al pueblo.
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los bloqueos del sector evista, que han...
La Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la provisión del desayuno escolar podría ser interrumpida, debido a los bloqueos que afectan diferentes rutas del...
El sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales habría estado secuestrado en manos de los bloqueadores y su deceso se debería a los golpes recibidos en su...
El alcalde suplente de Cochabamba, Diego Murillo, informó que los constantes bloqueos en distintas regiones del país están afectando gravemente el sistema de...

Actualidad
Un avión de Air India con destino a Londres y 242 personas a bordo se estrelló en una zona residencial minutos después...
Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias,...
Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India...
Los servicios de rescate indios encontraron un sobreviviente dentro del Boeing 787-8 Dreamliner que se estrelló este...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...