Oro: ¿Bolivia sufre el mayor saqueo de su historia?

Actualidad
Publicado el 12/12/2022 a las 8h11
ESCUCHA LA NOTICIA

El crónico saqueo de las riquezas bolivianas parece haber ingresado en una nueva etapa. Una etapa distinta que hasta enmudece las recurrentes voces indignadas de tiempos pasados. Sabido es que las eras de la plata, del estaño, de la goma y del gas dejaron migajas para el país, eso si se contrasta con las fortunas que cosecharon algunos empresarios o grandes consorcios y los beneficios estratégicos que lograron imperios y potencias. 

Para ello bastará revisar las historias de los barones de la plata o el estaño con sus sonoros ecos en tiempos de la minería privada y trasnacional. O la historia de las petroleras. También la de España y el capital originario europeo, la de EEUU y sus reservas estratégicas de estaño o la del despegue industrial brasileño. Pero, pese a esa recurrente injusticia y proverbial entreguismo, mal que mal, aquellas migajas se cuentan, se observan o, por lo menos, se recuerdan.  

La nueva historia se escribe a estas alturas del siglo XXI. Tras la era del gas, Bolivia vive una era del oro sin precedentes. Pero, al parecer, casi ni la siente. La vive desde hace cerca de un lustro, cuando, como para cada era, las condiciones para que se desate confluyeron en el mundo. Las cifras del fenómeno mundial resultan concluyentes. 

Boom mundial del oro

“Un 12 por ciento de los bancos centrales de todo el mundo compró oro en 2018 pese a que la mayor parte de ellos no lo había hecho durante décadas —señalaba una evaluación del Consejo Mundial del Oro (WGC, por su sigla en inglés)—. El 54 por ciento de los bancos centrales esperan que se incrementen las reservas de oro durante los próximos 12 meses. El 62 por ciento de sus bancos centrales consideran que estas reservas constituyen un colchón de protección frente a posibles crisis de pagos. La continua inestabilidad geopolítica, las guerras comerciales entre Estados Unidos y China, la expectativa de tasas de interés más bajas y el aumento del precio del oro son las causas de este fervor áureo por parte de las autoridades centrales”. 

Según el WGC, en el primer semestre de ese año, los bancos centrales de todo el mundo compraron 374,1 toneladas de este metal preciado. Esto significaba un 93 por ciento más que en el mismo periodo de 2017 y el mayor incremento registrado de la serie histórica. Ya en 2018, la actividad compradora de los bancos centrales alcanzó las 651,5 toneladas, un 74 por ciento más que un año antes. Resultaban las mayores adquisiciones de los últimos 50 años. Esas compras impulsaron los récords en las cotizaciones y entonces el oro superó los 1.400 dólares por onza. Se había desatado la fiebre del oro en el mundo; sin embargo, la mayor calentura estaba por venir.

Como es sabido, a fines de 2019 se desató en el planeta la pandemia de Covid, un paro forzoso y un golpe histórico a la economía mundial. Por lo tanto, no fue extraño que, el 6 de agosto de 2020, la cotización del metal precioso superase los 2.067 dólares por onza. Y, mientras el mundo reaccionaba a tientas del remesón económico que causó la pandemia, en febrero de 2022 se desató la guerra en Europa. Así, el 8 de marzo de 2022, la conocida consultora Bloomberg anunciaba: “Precio del oro toca máximo de todos los tiempos ante creciente temor a estanflación. El nuevo máximo es de 2.078,8 dólares la onza en medio de preocupaciones cada vez mayores sobre la inflación y el crecimiento tras la invasión rusa a Ucrania”.

Temores y más oro

Y hay más. En meses recientes, un fenómeno económico extraño ha empezado a preocupar a los expertos: en medio de la crisis económica global, los bancos mundiales compran oro en secreto y nadie se explica la causa. Según el WGC, 400 toneladas métricas se compraron en el tercer trimestre 2022, es decir, 115 por ciento más que el trimestre anterior. Una cifra récord respecto a otros años, pero, sobre todo, una señal de la intensidad de la fiebre mundial del oro.  

En ella, junto a las compras récord, se juega hasta con notables compras misteriosas. Un dato: el Consejo Mundial del Oro reveló que distintos bancos centrales compraron oficial y abiertamente 119 toneladas del codiciado metal. Pero no identificó quién o quiénes fueron los compradores de las otras 281 toneladas. Ello ha acelerado una ola de especulaciones sobre la posibilidad de fuertes golpes económicos de efecto entre las potencias mundiales para 2023.

“Esos movimientos evidencian que algo se mueve detrás de las habituales palancas económicas sobre las que se sustentan los Estados —señala el analista financiero Rodrigo Salaues Cortez—. El WGC tiene fuerte inclinación proestadounidense y no identifica explícitamente a los compradores estatales de oro. China y Rusia, principalmente, han estado acopiando grandes cantidades de oro y se especula una inminente guerra de divisas. Probablemente, EEUU también haya comprado, discretamente, grandes cantidades. Ello porque su moneda, poco a poco está siendo desafiada por el yuan y éste le está restando lealtades en Arabia Saudita y otros países”. 

El gran negocio oculto

Lo cierto es que extraer y exportar oro ha constituido en los últimos años un negocio sin precedentes y no ha presentado bajas significativas. Es también claro que Bolivia tiene significativos reservorios de oro y que se han extraído igualmente cantidades récord durante ya un lustro y más. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2021 se exportó 53,3 toneladas de este metal por un valor de 2.530,9 millones de dólares. Resulta casi el doble de lo exportado en 2020, que implicó 27,3 toneladas a un precio de 1.229,6 millones de dólares. Valga destacar que ambos totales superan a las Reservas Internacionales de oro del propio país que suman 42,9 toneladas y son administradas por el Banco Central de Bolivia.  

Sin embargo, los ingresos para el Estado boliviano resultaron notablemente bajos. Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia, asegura que en 2019 las ventas de oro boliviano, en realidad, llegaron a 2.626 millones de dólares. Pero el país se quedó sólo con 60 millones de dólares, es decir, el 2,3 por ciento. Así lo establece la exautoridad en el estudio “Políticas mineras para Bolivia”. El analista además recordó a OH! que el 98 por ciento del oro que exporta Bolivia corresponde a las cooperativas. Subrayó que Bolivia vive en estos años una era del oro así como anteriormente hubo las de la plata y el estaño.

Aquella definición la respaldó con otra cifra ilustrativa: en 2019 se exportaron minerales por 5 mil millones de dólares y, de ese total, 2.620 millones de dólares fueron por el oro. El experto, un ingeniero metalúrgico con posgrados en ciencias aplicadas, remarcó el contraste de los ingresos: “De esto, al Estado le entró menos de 70 millones de dólares, una miseria, nada. Si se cobraran los correspondientes impuestos y regalías a la actividad de oro y se eliminara la subvención del combustible a las cooperativas, el Estado debería recibir al menos mil millones de dólares de ingresos”.

¿El mayor saqueo?

Se trata de ingresos que, tras una nuevamente convulsionada negociación realizada en octubre, se prevé que ascenderán en 2022 a cerca de 111 millones de dólares aproximadamente. Lo que no deja de resultar un ingreso marginal. Fue la única concesión del sector a las demandas e iniciativas que las autoridades impulsaron en los últimos años para que el Estado regule la explotación y comercialización del oro. Esta vez el Gobierno pretendía cobrar un tributo del 11 por ciento, pero los cooperativistas mineros auríferos, dinamita en mano, colapsaron la sede de Gobierno por dos días. Tras las negociaciones, lograron que el Gobierno baje al 4,8 por ciento el tributo que deben pagar, un incremento de 2,3 por ciento.

Además, el sector cooperativista goza de una ley específica con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) igual a cero. Es decir, está libre del pago del 13 por ciento que cumple el resto de los contribuyentes. También se halla exento del Impuesto a las Utilidades (IU). Ello pese a que todas las operaciones lucrativas en Bolivia deben pagar un impuesto a las utilidades del 25 por ciento sobre la diferencia entre ingresos y egresos. Sin embargo, el mayor cuestionamiento, en la era boliviana del oro probablemente radique en el rótulo “cooperativista” que exhibe el sector.  

Reportajes de largo aliento con videos, fotografías, testimonios y reconocimientos explícitos de los propios dirigentes cooperativistas señalan cómo el sector ha sido cooptado por empresas chinas. Trabajos periodísticos como los de Sergio Mendoza Reyes o Jimena Mercado, entre otros, develaron una masiva presencia operadores, obreros y maquinaria china en las zonas de mayor producción aurífera, especialmente en el norte de La Paz. Las investigaciones llegaron a detallar hasta los porcentajes que los empresarios asiáticos pactan con las cabezas de las cooperativas para que les cedan las operaciones. A ello suman graves evidencias de contaminación de ríos y deforestación. 

La trampa

Así, lo que fue una comprensiva normativa de ayuda social, décadas más tarde, se ha transformado en un boquete económico por donde el país pierde miles de millones de dólares. Córdova explica que el Estado cedió la explotación del oro a lo que consideraba “operaciones de pequeña escala”, posteriormente devenidas cooperativas. 

“Como se consideraban yacimientos marginales que respondían a un fin social y producían cantidades limitadas, se impusieron regalías muy bajas —explica el analista del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) Óscar Campanini—. Pero luego se acogieron a esa normativa prácticamente todos los actores que explotan oro. En la práctica, hoy hay operadores mineros que tienen capitales importantes. La maquinaria que manejan, de decenas, sino cientos de miles de dólares de costo, difícilmente va a responder a un emprendimiento de pequeña escala. Dragas, equipo motorizado de carga y otros dan la idea de que son emprendimientos mineros apalancados por una gran cantidad de capital”.

“En el más amable de los casos, vemos a un Gobierno que no quiere hacerse problemas con un virulento sector social, respaldado por capitales chinos —dice Salaues Cortez—. Todo, a costa de envenenar los ríos y bosques, y privar de recursos valiosos al resto del país. Como sea, se trata de un saqueo de proporciones históricas. Para el gas sacaron a Goni, luego para la nacionalización llevaron tropas a los megacampos. En 1969, cuando Ovando, se expulsó a la Gulf con medidas similares. A Patiño y los barones se les expropió las minas. O sea, con intereses estadounidenses, brasileños, ingleses, etc. se obró duro, pero a quien esté tras el oro no se lo quiere ni tocar. Ni siquiera uno, alguno, de los políticos opositores, están callados. Nada”.

En los últimos meses, la cotización del oro registró ciertas bajas, de hasta un 16 por ciento. Sin embargo, en medio de una incertidumbre marcada, las previsiones auguran nuevas alzas y hasta nuevos récords históricos hacia 2024 y, sobre todo, hacia 2027. Todo dependerá de los juegos que realicen las potencias con “sus” reservas. Vaya uno a saber lo que Bolivia haya hecho hasta entonces con lo que tiene.  

¿Qué le está dejando la corriente era del oro a Bolivia? ¿Unos cuantos hospitales? ¿Tal vez un proyecto industrial frustrado? ¿Al menos una carretera interdepartamental o interregional? ¿A lo mejor, algún programa educativo que siembre cierta semilla del conocimiento para las generaciones venideras? ¿Unas canchitas deportivas? ¿Algún monumento a la indiferencia, quizás? 

Tus comentarios


En Portada
La Policía intervino ayer varios puntos de bloqueo en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país dejándola expedita y de libre circulación para los...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que...

El IV Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, que ayer se celebró en la ciudad de Santa Cruz, determinó realizar “indefectiblemente”...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones precarias debido a los bloqueos en las rutas...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, los concejales municipales, los representantes del Control Social, la Federación de...
El periódico estatal iraní Nour News informó que se escuchaban explosiones en la capital iraní. Imágenes en redes sociales mostraban columnas de humo negro en...

Actualidad
El ataque de Israel a Irán sacudió los mercados, ante el temor de que pueda interrumpirse el suministro de petróleo...
La concejala de El Alto que responde al ala “evista”, Wilma Alanoca, denunció este viernes que el domicilio donde...
La expresidenta argentina Cristina Fernández ha anunciado que el próximo miércoles, 18 de junio, se presentará ante...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...