Prevén plantar 20 mil árboles en 3 meses, incluso rompiendo aceras
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Medio Ambiente, plantó ayer 300 árboles de especies nativas en la torrentera Cantarrana en el marco del Día Nacional del Árbol.
Con esta y otras campañas se prevé alcanzar este año una meta de 20 mil árboles plantados para continuar con el Plan Maestro de Forestación y Reforestación Municipal.
“Estas son las acciones que hemos tomado hace cinco años, el objetivo es llegar por lo menos este año a 20 mil árboles. Con la participación de las OTB, vecinos y cada cochabambino vamos a poder empezar a colocar árboles, incluso rompiendo aceras”, sostuvo el director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez.
El Plan Maestro de Forestación y Reforestación del municipio de Cochabamba fue aprobado por Decreto Municipal 97/2018. El mismo establece la meta de sembrar 2 millones de árboles en un plazo de 10 años.
La falta de presupuesto, los conflictos, la pandemia y los cambios administrativos frenaron el avance del plan los últimos años, sin embargo, se impulsan más campañas “para recuperar el tiempo perdido”, explicó Gutiérrez.
En ese sentido, junto a la celebración del Día del Árbol que se recuerda cada 1 de octubre desde 1995, la Alcaldía reforzó las campañas.
Con el apoyo de más de 100 voluntarios entre estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia, vecinos y personal del Plane plantaron ayer 300 ejemplares de diferentes especies nativas, entre ellas: lluvia de oro, jacarandás, tipas, retama y níspero en la torrentera Cantarrana, próxima a la avenida Segunda Circunvalación.
“Este es el inicio, tenemos hasta fin de año. Tres meses más en los que vamos a estar en todas las torrenteras”, manifestó el director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez.
Campaña
La Gobernación también realizó una campaña de forestación y reforestación en la comunidad de Andrada y del Parque Nacional Tunari plantando 125 ejemplares entre retamas, molles, tipas, jacarandás y lloque provenientes de los viveros departamentales Central, Chimboco y Viloma.
Además, durante toda la semana distribuyeron 5 mil plantines a diferentes municipios “para que realicen la actividad”, informó el secretario de la Madre Tierra, Alan Lisperguer.
“Hay que plantar en las diferentes macrorregiones de Cochabamba y así tener unos bosques sustentables y de aquí en adelante pensar en un manejo integral de bosques”, dijo la gobernadora Esther Soria.
Acotó que la Gobernación “está produciendo casi cinco millones de plantines para distribuir a los diferentes municipios y no solamente recordar el Día del Árbol y plantar ese día”.
También en el marco de la celebración por el Día del Árbol, la Universidad Mayor de San Simón inauguró “Mi mercadito forestal” que ofrece variedad de semillas y plantas. Se encuentra ubicado al lado de Diprove, en la zona norte.
Dos especies protegidas por ley
El molle y la quewiña son dos de las especies nativas protegidas por ley, la primera a nivel nacional y la segunda departamental. Mediante Ley Nacional 1278/1991 se declaró al molle como árbol símbolo de los valles interandinos de Bolivia, por lo que quedó prohibida la tala de esta especie.
Hace dos días, la Gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, promulgó la ley departamental No. 977 “De protección de los árboles de quewiña en el departamento” para evitar su extinción promoviendo acciones de conservación, restauración y reforestación. “En el parque Tunari hay bosques de quewiñas que se están perdiendo y tenemos que recuperarlos”, sostuvo Soria.