200 años y los retos de la prosperidad

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 05/01/2025

La nación boliviana, fundada en 1825 tras una heroica lucha emancipadora, nació con el anhelo de ser independiente, y ante todo libre de los influyentes herederos de los virreinatos de Lima y Buenos Aires. Sin embargo, el sueño de sus fundadores se vio ensombrecido por factores internos que convirtieron al país en un ejemplo recurrente de lo que algunos historiadores denominan un “Estado fallido”.

Los líderes de la bolivianidad soñaron con un país soberano, aunque cargaron consigo el pesado patrimonio burocrático y corrupto de la Corona española. Este aparato estatal, diseñado para centralizar el poder y los recursos, permaneció intacto, limitando la capacidad de Bolivia para construir instituciones eficientes y adaptadas a su realidad. A esto se sumó la fragmentación política y social, con grupos de poder disputándose el control del Estado desde sus inicios.

Aunque Bolivia contaba con recursos naturales vastos, como minas de plata y estaño, el modelo de desarrollo permitió transformar esta riqueza en un sistema económico más o menos inclusivo y sostenible. El poder permaneció concentrado en pocas manos, y las estructuras coloniales persistieron disfrazadas bajo el nuevo gobierno republicano, pero fue durante la primera mitad del siglo XX que la prosperidad empresarial mostró sus mejores logros, nunca después siquiera emulados.

En 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) impulsó la nacionalización de las minas privadas, en un intento por democratizar la riqueza minera y redistribuirla al mejor estilo bolchevique. Aunque la medida pretendía devolver los recursos al pueblo boliviano, también marcó el inicio de una tendencia que priorizó lo estatal sobre lo pragmático.

La estatización de la economía, sumada a una creciente burocracia, generó un sistema ineficiente y dependiente del Estado, en el que se incluyen los gobiernos de los generales Barrientos y Banzer, entre otros, que quedaron en la historia como unos simples apéndices del estalinismo más ridículo, al expoliar las empresas nacionalizadas por el MNR. Este fue el momento histórico en que “falló” Bolivia.

Esta política, que buscaba corregir desigualdades históricas, terminó desincentivando la inversión privada y frenando el espíritu emprendedor. Los jóvenes empresarios de todas las épocas desde 1952 hasta ahora se enfrentaron a un entorno donde el éxito económico era percibido con desconfianza, e incluso con hostilidad. La incertidumbre sobre la seguridad de las inversiones limitó el crecimiento de un sector privado robusto, vital para el desarrollo.

Uno de los problemas estructurales que Bolivia no ha superado es la debilidad de su aparato estatal, secuestrado a menudo por grupos de poder con intereses particulares. En el siglo XXI, el Movimiento al Socialismo (MAS) reforzó estas dinámicas materializadas por el MNR, profundizando la “falla” haciendo uso del ingenio nacionalizador y los programas de subsidios empobrecedores. El país necesita reducir la hipertrofia estatal y fomentar un entorno donde los empresarios puedan prosperar sin el temor de que sus logros sean nacionalizados o “tomados” por los movimientos sociales de menesterosos. Una reforma estructural que priorice la creación de pequeñas y medianas empresas podría ser clave para transformar la economía boliviana y revertir su tendencia a la fragmentación.

La clave está en reducir a la mínima expresión las necesidades del Estado y en privilegiar la creatividad y el dinamismo del sector privado, creando un modelo que genere riqueza y oportunidades para todos; y reconociendo que la verdadera libertad radica en construir un país que ofrezca prosperidad y bienestar a sus ciudadanos. Este sueño en este mismo momento se opaca con el simple recuerdo que existen medio millón de burócratas que nacionalizan cada día el bolsillo de los ciudadanos libres, para obtener los recursos necesarios que les permitan parasitar a su antojo.

Si seguimos haciendo lo mismo, no tengan duda que obtendremos los mismos resultados. Lastimosamente, todos los partidos políticos que terciarán en las próximas elecciones tienen la estima progresista de lo nacionalizador y lo peor es que están nutridos de hordas hambrientas que lucharán por ocupar un escritorio en el aparato burocrático, plagado de gente sin iniciativa. Así se perfilan las celebraciones del bicentenario de una república que ya no existe.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

02/03/2025
El pasado martes, Evo Morales envió a un emisario para presentar su renuncia al partido de gobierno, MAS, con la intención de habilitarse como militante en...
16/02/2025
La reelección es el fin. El medio para lograrlo está en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal...
09/02/2025
En las últimas semanas, ha llamado la atención la presencia, en el entorno de los principales precandidatos de la oposición, de personajes marginales que...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/03/2025
En Portada
Hay un 99% de probabilidad que el calendario electoral en vista a las elecciones presidenciales de agosto esté listo para el 1 de abril, informó el vocal del...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) secuestraron 24 bidones que contenían gasolina. El carburante...

Las pérdidas que dejan las intensas lluvias suman día que pasa en Cochabamba.
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) activó un plan de contingencia con 20 medidas para optimizar y garantizar la recolección de residuos sólidos...
El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo ayer que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, morirá...
Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia para llegar fortalecidos a las...

Actualidad
Miles de manifestantesse movilizaron en las inmediaciones del Parlamento argentino en apoyo a los reclamos de los...
En medio de una creciente crisis de escasez de combustibles, diversos sectores del transporte en Bolivia han...
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, acordaron ayercontinuar las...
Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia...

Deportes
El partido entre Universitario de Vinto y Guabirá dará inicio a la competencia de la Liga, el próximo viernes 28 de...
Bolivia enfrentará hoy (21:30) a Perú, en el estadio Nacional de Lima, en un partido clave para sus pretensiones de...
El club Aurora anunció que el golero David Akologo es “intransferible” y que no se encuentra negociando su salida con...
Después de los rumores sobre una posible salida de Julio César Baldivieso de la dirección técnica de San Antonio, ayer...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...