2023 será un año augural para aceptar que vivimos en ciudades

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 20/12/2022

La palabra augural tiene muchas acepciones. Está relacionada con los agoreros, adivinos, chamanes, brujos y clarividentes, y a su vez, al agüero, presagio, augurio, predicción, vaticinio y pronóstico. Aquí, la utilizaré como el anuncio de algo bueno.

Quienes trabajamos sobre la población y el territorio, y hemos estudiado las jornadas que concluyeron con la ley del censo, nos damos cuenta fácilmente de que el cabildo del 13 de noviembre y los 36 días de movilización ciudadana lograron ordenar una ruta crítica que obliga a que se cumplan etapas y procedimientos de tres procesos ahora de imposible desconocimiento: el Censo Nacional de Población y Vivienda, las elecciones generales de 2025 y la celebración, en Sucre, del Bicentenario de la Independencia de la República del Libertador Bolívar, el 6 de agosto de 2025, a las 15:00.

Sin embargo, nos está costando más de lo prudente aceptar un dato de la realidad mundial que tiene efecto ordenador de la vida en sociedad; si bien ya vivimos mayoritariamente en ciudades, no asumimos las responsabilidades coherentes que ello significa. Vivir en ciudades en 2023 ya no es la consecuencia de haber arrancado la población de las zonas rurales para masificar la mano de obra que necesitaba la Revolución Industrial. No es la consecuencia de una voluntad perversa que niega la existencia de diversidad cultural y social. No es una propuesta que ignora la realidad histórica de los pueblos y las naciones, haciendo desaparecer la diferencia al homogeneizar a la población bajo la categoría de consumidor explotado por el capitalismo. La realidad es bastante más compleja, provocadora, y obliga a públicos y privados a sumar alternativas concurrentes.

Vivir en ciudades aporta una ventaja de economía de escala. A mayores concentraciones humanas se abaratan costos de servicios en favor de la población dispersa en el territorio. Significa reconocer la calidad de administrado a la población, para volverla beneficiaria de servicios esenciales, más allá de la lengua, el credo y el modo de producción con el que se sostiene. Se trata de organizar procesos que priorizan la vida en comunidad con pactos colectivos y digitales que acerquen la burocracia, valoren las capacidades y generen procesos sociales sostenibles con la naturaleza, el desarrollo y la seguridad alimentaria. Desde la ciudad de Ur, en Mesopotamia, hace 5 mil años, hasta la ciudad del futuro de Doha, hoy en Catar, el mundo ha tensionado capacidades ofreciendo respuestas.

Esta reflexión se enfrenta con la dificultad de la sociedad boliviana, que niega el orden imprescindible de las ciudades. La agenda de los burgos, en la Edad Media, estaba relacionada con la provisión alimentaria en los mercados, el recojo de la basura, la seguridad física de los burgueses, la administración del agua, los bosques, el aire y la tierra, la diversión, y los impuestos y tasas que debían pagar para recibir esas gracias. Cuando revisamos las urgencias de nuestras ciudades, a veces pareciera que no hemos logrado, todavía, resolver las necesidades de hace mil años.

Por eso, el año 2023, y preparando el censo, debemos aceptar el compromiso de vivir en urbes y ciudades intermedias relacionadas inteligentemente con las rurales, construyendo nodos articulados de servicios. El planeta nos esperó bastante y hoy nos da la bienvenida.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

21/03/2023
La pandemia aceleró el uso de los instrumentos de la inteligencia artificial (IA). Mientras la revolución urbana buscaba disminuir el tiempo de tránsito,...
14/03/2023
Resulta motivante analizar las publicaciones que ponderan el denominado modelo de desarrollo cruceño (Rodriguez, Barbery, Mendieta, Soruco y Traverso),...
07/03/2023
Bolivia tiene una población mayoritariamente urbana y enfrenta un discurso estatal que sostiene una cualidad indígena originaria campesina. Por ser un debate...
28/02/2023
La pandemia ha aumentado la consciencia de vivir en ciudad, la valoración de la calidad y acceso a los servicios, y dejar en evidencia el tiempo infame del...
22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...