El abandono del corredor bioceánico

Columna
Publicado el 14/11/2023

Recientemente tuve la oportunidad de participar en una conferencia donde el presidente del Paraguay, Santiago Peña, y su equipo de ministros, expusieron ante líderes latinoamericanos los planes de desarrollo que impulsarán para continuar promoviendo el progreso de ese país. Entre las grandes prioridades destacadas por el presidente Peña destaca el corredor bioceánico que cruza el chaco paraguayo y que integra a la Argentina, el Brasil, Chile y Paraguay. Mientras tanto, Bolivia parece haberse autoexcluido de este proyecto de desarrollo.

En la visión del gobierno de Paraguay, el corredor bioceánico transformará la región occidental de su país en un gran centro logístico internacional al constituirse en el paso más corto entre los puertos brasileños sobre el océano Atlántico y los chilenos en la costa del Pacífico. Está principalmente orientado a brindar una solución logística a la producción del estado de Mato Grosso do Sul, unos de los grandes productores de alimentos del Brasil.

Paradójicamente, con la finalización de la construcción de la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez Bolivia ya tiene una vía consolidada, hace más de 15 años, de lo que debiera constituirse como uno de los correderos bioceánicos que atravesaría Sudamérica para integrar a las gigantes economías del Asia con las grandes regiones productoras de nuestra región, ubicadas principalmente en Brasil.

¿Qué pasó para que no solo nos quedemos estancados, sino que además nos hayamos excluidos de este gran proyecto de desarrollo de proyecciones continentales, sin que siquiera sea objeto de discusión pública? Lo que sucede es que el Gobierno de Bolivia se negó a avanzar en la suscripción de los acuerdos que hubieran permitido la circulación de personas, mercaderías y medios de transporte, con lo cual nos quedamos con la carretera y sin el corredor.

¿Por qué sucedió ello? Porque quienes dirigían la política exterior durante la primera gestión del gobierno de Evo Morales argumentaban que no le entregarían “gratis” a Chile el acceso al Brasil por nuestro territorio, y que utilizarían esta ruta de transporte como un elemento de negociación para nuestra reivindicación marítima. Consecuentemente, al politizar el proyecto del corredor bioceánico, la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez no llegó a inaugurarse con la presencia de los presidentes de Brasil y de Chile, como se había anunciado y se suspendieron sin fecha de reinstalación todas las negociaciones necesarias para convertir la carretera en corredor de comercio y de servicios para insertarse como opción entre las grandes rutas de transporte entre las economías de ambos océanos.

Eran los años de la soberbia gubernamental basada en los ingresos extraordinarios producidos por los altos precios de las materias primas, cuando nuestras exportaciones de hidrocarburos, minerales y oleaginosas generaron la ilusión de que no necesitábamos del mundo y que habíamos descubierto una ruta inédita, con piloto automático, hacía la bonanza que nos daba la comercialización internacional de estos productos.

La fiesta se acabó y el país necesita desesperadamente generar nuevas fuentes de divisas para sostener y diversificar nuestra economía, garantizando las bases de su estabilidad y estableciendo las condiciones para un crecimiento sustentable. Para ello, no hay duda de que un corredor bioceánico nos permitiría generar alrededor del mismo un círculo virtuoso de desarrollo, puesto que la gran cantidad de servicios que demandaría el flujo de comercio resultante tendría un amplio y profundo efecto multiplicador en nuestra economía y en todos los departamentos que atravesaría.

Si el Paraguay, o el Perú, consolidan otras rutas de corredores bioceánicos no significa que aquellas vías que crucen el territorio boliviano pierdan sus chances, ya que el Brasil es tan grande que la eficiencia logística —en la cual los costos se miden al detalle— dependerá del lugar donde se origina la producción que se desea transportar. Bolivia comparte más de 3.400 km de frontera con Brasil y colinda con cuatro de sus estados: Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Rondonia, los cuales se caracterizan por estar entre los grandes productores de alimentos del mundo y podrían aprovechar las rutas que atraviesen Bolivia, de oriente a occidente y de norte a sur para, ser más eficientes en sus costos logísticos.

Debemos actuar con pragmatismo y visión de futuro y retomar el proyecto del corredor bioceánico como uno de los grandes puntales de la estrategia de desarrollo nacional.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...

En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...

Actualidad
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar...
Con un emotivo mensaje, el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba conmemoró este sábado el aniversario 52 de...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la...

Deportes
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José,...
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...