¿Cómo comenzamos el 2025 en Bolivia?

Columna
Publicado el 10/01/2025

Uno puede decir que fue terrible como comenzamos el año 2025, accidentes de aviación a nivel mundial, y a nivel nacional con filas en los surtidores para abastecerse de combustible, incluido el día de Año Nuevo, con muchos ciudadanos que se quedaron hasta el amanecer pero no muy compatible con la tradición que es celebrar el nuevo año, como dice una vieja canción que se escucha tradicionalmente por esos días “quiero amanecer con el saco en el hombro… quiero amanecer con mis amigos parrandeando”.

Si bien la Noche Vieja se despidió con muchos agradecimientos por permitirnos llegar sanos y salvos después de un año de sobresaltos (intento de autogolpe de Estado, bloqueos de caminos e inestabilidad económica) se recibió el nuevo año con muchas esperanzas, pero también ansiosos sobre un posible ajuste en la economía (devaluación de la moneda nacional) y preocupados por las variaciones de precios de los productos de la canasta familiar. 

Desde la época de la UDP (1982-1985) no se había notado tanta incertidumbre en la economía familiar. Si bien el contexto económico, social y político es totalmente distinto al de aquella época, ya que no se tiene una espiral inflacionaria ni desabastecimiento de los mercados de bienes y servicios, existe mucha preocupación en la mayoría de las familias bolivianas.

El 2024 se despidió con un bloqueo de caminos, principalmente en el departamento de Cochabamba, que se convirtió en el epicentro de los conflictos sociales, generando casi un mes de perjuicio con millonarias pérdidas, que afectaron al raquítico comercio interno y externo del país y echó por la borda las pocas esperanzas de concluir un año con mejores perspectivas económicas y sociales.

Las empresas privadas se vieron en grandes dificultades para cubrir el aguinaldo, que es un sueldo extra para los trabajadores y que se paga antes de finalizar el año. Préstamos bancarios de último momento para cubrir las planillas de los trabajadores fueron la mayor preocupación de fin de año. Muy complejo para un país tan pobre como Bolivia cuyo PIB ha crecido cada vez menos en los últimos años.

La inestabilidad política del año pasado se caracterizó por un verdadero carnaval. Pocas sesiones parlamentarias y, sobre todo, actos bochornosos entre arcistas y evistas que fueron registrados y difundidos a través de las cámaras de televisión. Además, las tensiones irresueltas entre oficialismo y oposición que dejan a la población hastiada de la política y de la manera como se encara la fiscalización del país. Con muchas denuncias de corrupción que involucraron a las altas esferas de Gobierno. Acuerdos entre bambalinas de los proyectos estratégicos sin opciones de que se transparenten las negociaciones y se vean mejores alternativas para el país. 

El 2024 se cerró con las elecciones judiciales, donde el voto blanco y el voto nulo no tuvieron relevancia y sólo se eligió parcialmente a los magistrados. Esperamos que los electos realicen su trabajo de manera honesta y proba en beneficio del país.

Las elecciones de 2025 deben traer cambios en la democracia boliviana, se necesita una mayor participación activa de los jóvenes y que se revitalicen las instituciones en el país para fortalecer nuestra economía.

No se quiere volver a ver lo que hemos vivido en 2024, se quiere un país más unido y fortalecido para avanzar más allá del bicentenario de la independencia con una economía fuerte y una sociedad integrada.

Columnas de LUIS PABLO CUBA ROJAS

10/01/2025
Uno puede decir que fue terrible como comenzamos el año 2025, accidentes de aviación a nivel mundial, y a nivel nacional con filas en los surtidores para...
09/08/2020
La rendición de cuentas es fundamental para garantizar la transparencia de los gobiernos. Bolivia, por efecto de la pandemia, ha tenido que recurrir a...
19/05/2020
A punto de superar un récord de caída del empleo en el mundo, parece que los más afectados en América Latina serán las familias que dependen desde hace...
15/04/2020
Hay una fuerte corriente de analistas que señalan que cuanto más dure la crisis, mayor será el daño económico y social en el mundo. Hace poco, la poderosa...
05/02/2019
El comportamiento de las principales variables macroeconómicas regionales se refleja en una urbanización caótica; no hay políticas serias para establecer y...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...