Falta agua y también ideas

Editorial
Publicado el 20/09/2023

Los efectos inmediatos de la escasez de agua que afecta a buena parte del país se amplían y podrían continuar con esa tendencia en los próximos meses, mientras las iniciativas para mitigarlos son dispersas y las autoridades gubernamentales parecen ignorar que las sequías y sus consecuencias no terminan cuando comienza a llover.

En Bolivia hay más de 280 municipios con declaratoria de emergencia o desastre. Y aunque el titular del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene la esperanza de que llueva, no hay pronósticos meteorológicos optimistas sobre precipitaciones regulares en el mediano plazo.

Pero eso no parece alarmar al esperanzado ministro, pues “el año pasado, a estas alturas, nosotros ya estábamos con 145 mil familias afectadas y hoy solamente tenemos 27.808 familias afectadas”, decía la semana pasada esa autoridad, al comenzar a comparar las cifras actuales del perjuicio con las de hace un año.

Seguramente desde entonces, no precisó el tiempo, su Ministerio ha “trabajado en implementar más de 866 pozos de aguas subterráneas para el consumo de diferentes comunidades”.

¿Se preguntará ese ministro cuánta agua proveerán esos pozos considerando que este es el segundo año consecutivo que el país sufre de déficit pluvial y que sin lluvias suficientes los acuíferos se secan?

Parece que no, como tampoco existe en el Gobierno una visión de amplitud suficiente acerca del problema que enfrentamos pues, más allá de anunciar posibles medidas para aliviar la carencia de agua, no existe iniciativa alguna que apunte a los efectos sociales, económicos y medioambientales que provoca y provocará la crisis hídrica.

Uno de ellos es la migración de pobladores de áreas rurales que, forzados por las circunstancias, se establecen en áreas periurbanas de las ciudades donde, aunque tengan agua, enfrentarán la precarización de sus condiciones de vida, con las consiguientes consecuencias familiares, sociales y económicas.

Es posiblemente esa carencia de visión amplia —debido a la falta de preparación o a la negligencia en el desempeño de sus funciones— que explica la ausencia de una iniciativa de las autoridades estatales correspondientes para diseñar y ejecutar un plan global, al menos a mediano plazo, que no se limite a mitigar los efectos inmediatos de la sequía, sino apunte a evitar, por ejemplo, la futura escasez y encarecimiento de algunos productos agrícolas cuya siembra no se está efectuando por falta de lluvias.

Tanto como el posible agravamiento de la crisis hídrica y sus consecuencias, alarma la falta de acciones oficiales integrales, inclusivas y de previsión que contemplen también un mejor uso del recurso agua.

Más en Editorial

06/12/2023
La medalla Ana María Romero de Campero a la Libertad de Expresión ha sido anoche entregada por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), a la directora de Los Tiempos, Luz Marina Canelas. Ese premio había sido originalmente otorgado a este diario y, luego, “considerando los (…) cambios accionarios del periódico Los Tiempos”, la APLP resolvió entregarlo “ya no a la empresa como tal,...
05/12/2023
Los enfrentamientos por conflictos de tierras en la región de Guarayos, Santa Cruz, tienen al menos cinco elementos comunes: su frecuencia, el uso de armas de fuego, grupos organizados de avasalladores que ejercen violencia contra quienes les incomodan, la condescendiente actitud de algunos jueces y fiscales con los posibles autores de delitos, móviles económicos ajenos a los intereses de los...
04/12/2023
La última semana ocuparon la agenda periodística nacional temas con un eje en común: grandes narcotraficantes en Bolivia. El domingo antepasado y también ayer, el uruguayo Sebastián Marset apareció en una entrevista que deja en figurillas a las autoridades del Gobierno porque ignoran el paradero de ese prófugo que desapareció justo antes de que los policías lleguen a su casa. Asimismo,...
03/12/2023
En cinco días más, el viernes 8 de diciembre, concluye el año escolar 2023, una gestión marcada por la resistencia a la aplicación de las modificaciones de la currícula y, como las anteriores, también por la improvisación Asimismo, este año, 168.766 estudiantes recibirán sus diplomas de bachiller y emprenderán —lo mismo que sus compañeros que los precedieron— un nuevo periodo de sus...
01/12/2023
El 1 de diciembre es el Día Mundial del Sida, esa infección que era irremediablemente mortal hasta hace unas décadas y que hoy puede tratarse con resultados positivos. Sin embargo, su incidencia continúa siendo alta, entre otros factores, porque la percepción de riesgo ha bajado. Hace 42 años, fueron identificadas por primera vez algunas manifestaciones de la enfermedad conocida...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
El Banco Central de Bolivia (BCB) afirmó este miércoles que la caída de las reservas internacionales netas, a $us 2.147 millones hasta agosto, es producto de...
El jefe de Estado señaló que pese a los insultos, su gobierno sigue firme trabajando por la niñez, la juventud y el pueblo.

El Ministerio de Defensa ha delineado un presupuesto superior a los 300 millones de bolivianos para implementar el Plan Integral Postincendios.
Comunarios de Yapacaní bloquearon la carretera Cochabamba-Santa Cruz exigiendo el esclarecimiento de la muerte de un dirigente campesino.
Tras las denuncias de que la nueva Doble Vía por El Sillar tiene hundimientos, la empresa Sinohydro y la Administradora Boliviana de Carreteras comenzaron a...
La Intendencia Municipal intensificó este miércoles los operativos de control de la venta de artículos navideños fuera del campo ferial, en Alalay, para hacer...

Actualidad
La obra fue entregada de forma provisional el pasado 23 de noviembre, pero a dos semanas del acto la carretera presentó...
El Ministerio de Defensa ha delineado un presupuesto superior a los 300 millones de bolivianos para implementar el...
Comunarios de Yapacaní bloquearon la carretera Cochabamba-Santa Cruz exigiendo el esclarecimiento de la muerte de un...
La Intendencia Municipal intensificó este miércoles los operativos de control de la venta de artículos navideños fuera...

Deportes
La Conmebol celebró ayer en Florida (EE.UU.) un partido de leyendas en el que participaron, entre risas y abrazos,...
El Skyamarathon de Sorata, desarrollado el fin de semana en La Paz, otorgó plazas a los mejores deportistas bolivianos...
El tenista español Rafael Nadal, que anunció la pasada semana su regreso a la competición oficial en el ATP 250 de...
Los elencos vallunos de Albert Einstein y San Martín sacaron ventaja al cabo de la segunda fecha de la Liga Superior...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
La Festividad de Ch'utillos, de Potosí,  fue declarada este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la...
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados